_
_
_
_
Barcelona

La Generalitat invierte 3.000 millones en uná línea de metro

Los consejeros de Economía de la Administración catalana, Francesc Homs, y de Obras Públicas, Felip Puig, escenificaron ayer la puesta en marcha de la sociedad responsable de construir la línea 9 del metro de Barcelona, la más larga de Europa, con 43 kilómetros de longitud, 46 estaciones y que transportará 90 millones de pasajeros anuales. La Generalitat optó por regular por ley la creación de Infraestructuras Ferroviarias de Cataluña (IFC), la entidad que administrará la línea de metro una vez construida en 2007 y que se encargará de financiar el coste global de 3.000 millones de euros.

Los dos consejeros firmaron ayer un crédito a 30 años por valor de 1.500 millones con el consejero delegado de SCH, Alfredo Sáenz, el director general de La Caixa, Isidre Fainé y su homólogo en Cataluña del BBVA, Pedro Fontana. Las tres entidades financieras, que han contado con el asesoramiento del despacho de abogados Cuatrecasas y de la consultora Accenture, prestarán las cantidades necesarias para el funcionamiento de las obras, negociando en cada momento el tipo de interés.

Francesc Homs destacó que 'es la primera vez que las tres principales entidades financieras españolas se unen en un proyecto de estas características'. Homs valoró el respaldo que ha ofrecido el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que ya ha autorizado la concesión de préstamos por valor de otros 1.300 millones. La Generalitat aportará los 200 millones restantes como capital de IFC. El responsable de Economía añadió que la presencia del BEI en el proyecto asegura 'la financiación más barata' del mercado.

Sistema alemán

La línea 9, que unirá los municipios de El Prat de Llobregat, L'Hospitalet de Llobregat, Santa Coloma de Gramenet, Badalona y la propia Ciudad Condal, se está construyendo desde hace más de un año bajo la responsabilidad de la empresa pública Gisa, que a partir de ahora traspasará su responsabilidad a la recién creada IFC. Para afrontar la carga del endeudamiento que asumirá de forma progresiva, IFC explotará y gestionará la infraestructura una vez construida, lo que permitirá obtener los ingresos suficientes para su saneamiento financiero. Se trata del denominado sistema alemán de pago diferido, que la Generalitat ha adoptado por primera vez.

El acuerdo marco firmado ayer no incluye los 290 millones necesarios para fabricar los 50 trenes de cinco coches de Alstom que viajarán por la línea 9. La Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM), consorcio formado por la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona y la Entidad Metropolitana del Transporte, encargó los trenes al consorcio formado por la multinacional francesa y Ansaldobreda en diciembre de 2002. Sin embargo, el tipo de contrato firmado entonces ha puesto en peligro la operación, porque la ATM alquilará los trenes una vez construidos (con la misma filosofía de diferir los pagos), lo que representa que Alstom deberá financiar directamente su construcción. Felip Puig reconoció que los problemas financieros por los que atraviesa el grupo galo 'han retrasado la firma, pero confiamos en cerrar el acuerdo en noviembre'. Puig indicó que 'aún estamos en plazo para que los primeros trenes lleguen en 2005', porque la fabricación de los trenes necesita un plazo máximo de 24 meses.

Alstom asumirá el pedido desde la factoría de Santa Perpetua de Mogoda (Barcelona), que ha asegurado su futuro con otro reciente encargo de la Administración catalana. Fuentes de la Administración catalana aseguraron que la dirección de Alstom ha confirmado la instalación en el centro de Santa Perpetua de un centro de investigación tecnológico para el diseño de trenes.

En este sentido, la tecnología de los trenes de la gama Metrópolis permite viajar sin conductor, además de reducir el coste energético. La capacidad de los convoyes es de 154 usuarios sentados y 1.065 de pie. Ansaldobreda suministrará las cajas de los ejes.

Alstom firmará en noviembre el acuerdo para fabricar los trenes

Las cifras

43 kilómetros de longitud tendrá la línea 9, la más larga de Europa, que contará con 43 estaciones y 90 millones de viajeros anuales. 1.300 millones son los que aportará la Generalitat al capital de IFC, la entidad que gestionará el proyecto una vez terminado.200 millones aportará el Banco Europeo de Inversiones para cerrar el proyecto.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_