_
_
_
_
Bolsas

El 'efecto Nokia' y el rebrote de la neumonía en Asia debilitan las Bolsas

Las pantallas de los operadores volvieron a teñirse de rojo, que es el color de las pérdidas. Factores viejos, por conocidos, vuelven a instalarse en los mercados, y con ellos un mayor grado de incertidumbre. Los inversores se encontraron ayer, de nuevo, con asuntos como el rebrote de la neumonía asiática, que tan duramente golpeó las economías de la zona hace unos meses, y con advertencias de peores resultados futuros en compañías emblemáticas.

Nokia fue una de las grandes referencias del día. La compañía comentó que los resultados podrían batir previsiones en el tercer trimestre, pero reconoció que las ventas de móviles se verían dañadas debido a la depreciación del dólar. æpermil;sta fue la parte que no gustó a los mercados, que ampliaron las caídas al conocer tales pronósticos. La empresa cerró con un recorte del 4,44% y lastró a los valores tecnológicos. Las caídas se extendieron en Europa, aunque los principales índices amanecieron al alza y con máximos del año. Al cierre, el Ibex bajó un 0,92%, la mayor caída en un mes. El resto de los índices obtuvo caídas similares. El Dax, un 1,29%, el Cac, un 1,01% y el Footsie, el 0,66%. El volumen de negocio fue parecido al de sesiones anteriores (1.090,91 millones de euros netos) pese a ser festivo en Madrid. La mayoría de los valores cerraron en negativo, 29 sobre los 35 del Ibex, siendo Telefónica (-1%), Repsol (-2,56%), SCH (-0,88%) y BBVA (-0,70%) los más influyentes.

Los valores con mayor exposición a Latinoamérica vuelven a estar en el punto de mira después de que Argentina dijera que no utilizará sus reservas internacionales para cancelar el vencimiento de 2.900 millones de dólares con el FMI, lo que significaría una cesación de pagos del país con el organismo. El Merval cayó un 3,67%.

La confirmación de un nuevo caso de neumonía atípica en Japón reavivó el temor a otra crisis en el sector turístico. Las aerolíneas y las hoteleras fueron las más afectadas. Valores como British Airways, Air France, Iberia, NH Hoteles o Accor bajaron un 3,15%, un 3,75%, un 1,54%, un 1,09% y un 2,83%.

La Comisión Europea acrecentó el temor de los inversores al sugerir que podría recortar su previsión de crecimiento de la eurozona para 2003 hasta un 0,5% desde la estimación inicial del 0,7%.

Se mantienen cifras discretas. El festivo en Madrid, sin impacto en la negociación

Uno de los focos de atención estuvo en el volumen negociado en el mercado continuo por el festivo en Madrid. Aunque las sociedades y agencias de valores y Bolsa abrieron sus puertas, los bancos estuvieron cerrados, salvo los que permiten operar por Internet. El saldo final estuvo en línea con el de los últimos días. Se negociaron 1.422 millones de euros de los que 332 millones correspondieron a operaciones especiales de bloques y aplicaciones. Hay más. El festivo de hace pocas semanas en Londres pasó más factura al mercado en su conjunto que el de ayer en Madrid.

Continúa siendo el mejor del año. El sector tecnológico europeo recorta un 2,83%

Las últimas semanas han sido favorables para el sector tecnológico, después de que haya aglutinado un gran número de informes favorables.Las proyecciones de Nokia, sin embargo, pusieron ayer un alto en el camino. Los valores europeos cayeron una media del 2,83% desde los máximos de 15 meses que registraron la víspera. Entre los españoles destacaron Amadeus (-2,84%), que también se vio afectada por una debilidad registrada en el tráfico aéreo internacional en la última semana de agosto.El sector conserva un alza del 33,86% en el año.

Morgan eleva su exposición. El Nikkei marca el nivel más alto en 14 meses

Mientras que la Bolsa de Japón caía un 1,06% afectada por un nuevo caso de neumonía asiática, el Nikkei sumaba un 2,23% en la jornada y marcaba máximos de 14 meses.El índice se ha visto favorecido por la recomendación de Morgan Stanley en la que aconseja comprar acciones de Japón en previsión de una recuperación de las economías emergentes. La firma ha aumentado su exposición en el país del 9% hasta el 11%.También los gestores comienzan a apostar por los tecnológicos, después de que la demanda haya dado síntomas de reactivación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_