_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Telefónica, sobreponderar

ESTRATæpermil;GICO

Precio: 9,55 euros (29/05/03)

Pese al descenso del 12,9% en los ingresos, causado en parte por la depreciación de las divisas latinoamericanas, la operadora ha multiplicado por cuatro su beneficio neto. El ajuste generalizado de costes, la mejora relativa de su actividad en Latam, la evolución positiva de los móviles y el mantenimiento, pese a la competencia, de altas cuotas en el negocio tradicional, hicieron posible el fuerte crecimiento de los resultados. En relación a su estructura financiera, a pesar de su solidez respecto a sus competidoras, las potenciales desinversiones previstas para próximos ejercicios contribuirán a generar caja, mejorando su posición neta de endeudamiento.

Reafirmamos nuestra recomendación en SOBREPONDERAR con un precio objetivo de 12 euros.

FINANCIERO

Resultados de primer trimestre de 2003

Telefónica ha cerrado el primer trimestre del presente año con unas ventas totales de 6.459 millones de euros, lo que supone un descenso del 12,9% en relación al mismo período del ejercicio precedente. El EBITDA descendió un 7,4%, mientras que el resultado de explotación creció un 4,1% hasta 1.258 millones de euros, como consecuencia de la reducción de las amortizaciones realizadas, resultando la primera variación positiva registrada desde el ejercicio 2001. El beneficio neto se multiplicó por cuatro, alcanzando los 543 millones de euros, debido al positivo comportamiento de las partidas extraordinarias.

La facturación de Telefónica se ha visto deteriorada por la depreciación experimentada por las divisas latinoamericanas (especialmente el peso y el real brasileño) y la intensificación de su entorno competitivo. La conjunción de ambos factores ha provocado que todas las líneas de negocio del Grupo, a excepción de Media y Contenidos, hayan experimentado reducciones en su volumen de ingresos. Incluso los resultados de la división de Media y Contenidos se encuentran sesgados, debido a que en este período Antena 3 se consolida por primera vez por integración global.

En un entorno de demanda recesivo, Telefónica se ha visto obligada a ajustar su estructura de gastos, con el objeto de incrementar sus márgenes de negocio. En este sentido, el proceso de ahorro de costes puesto en marcha en el Grupo a nivel global ha resultado efectivo y el EBITDA ha experimentado una reducción (-7,4%) menor que el de la facturación total (-12,9%), por lo que los márgenes de negocio operativos han mejorado. Es más, la importante reducción de las amortizaciones dotadas (-15%) ha provocado que el resultado de explotación de la compañía haya experimentado un crecimiento del 4,1%.

La aportación de los resultados extraordinarios durante el primer trimestre del ejercicio 2002 resultó especialmente negativa, por lo que la comparación con el año 2003 se encuentra notablemente sesgada. Así, se ha producido un significativo descenso de las pérdidas derivadas de empresas asociadas (-60%), debido a las desinversiones llevadas a cabo, así como una importante reducción de la amortización del fondo de comercio, como consecuencia de los saneamientos realizados en períodos precedentes. Además, también han mejorado los resultados financieros negativos (-71%), que en el pasado ejercicio alcanzaron elevados niveles, debido a la revalorización del peso en los primeros meses del año en relación al tipo de cambio al que se encontraba contabilizado. Por último, la reversión de provisiones y las plusvalías comenzadas a generar por la política de venta de inmuebles también han contribuido a disparar el beneficio neto de Telefónica.

Desglose por divisiones:

Telefónica de España

Los ingresos por operaciones del Grupo Telefónica de España disminuyeron un 1,5%, hasta los 2.486 millones de euros, como consecuencia de la reducción del negocio de los servicios tradicionales y del mercado mayorista. El negocio tradicional (-2,6%) se ha visto notablemente afectado por la pérdida de cuota de mercado en acceso directo e indirecto, así como por la bajada de precios impuesta por el ¢price-cap¢. Por su parte, el negocio de Internet y Banda Ancha ha experimentado una positiva evolución (+33%), debido principalmente al éxito obtenido en la comercialización del servicio de ADSL minorista, si bien no compensa las pérdidas de ingresos de las otras divisiones.

Telefónica Móviles

La facturación de la división de Móviles se redujo un 6% en el primer trimestre del año, achacable de nuevo a la depreciación de las divisas latinoamericanas, dado que esta región aporta cerca de un cuarto de la facturación total del área. Sin embargo, la fortaleza del negocio en España (+2% en facturación) ha permitido paliar parcialmente este efecto, pese a que el entorno en nuestro mercado resulta cada vez más competitivo. Especialmente positiva ha resultado la política de contención de costes llevada a cabo por Telefónica Móviles. Los gastos operativos se redujeron más de un 16%, lo que permitió incrementar el EBITDA de la división un 8%.

Telefónica Latinoamérica

La aportación del negocio latinoamericano al Grupo ha resultado negativo en el primer trimestre del presente ejercicio 2003, como consecuencia de la desfavorable evolución de las divisas de la región en relación al euro. Así, la facturación de esta división disminuyó un 34%, si bien excluyendo los efectos cambiarios, los ingresos de la misma habrían experimentado un aumento del 7%. A nivel de resultados la lectura resulta pareja. El EBITDA de Telefónica Latinoamérica se ha reducido un 35%, aunque si se tomaran tipos de cambio constantes habría aumentado un 6,8%.

La deuda neta de Telefónica se ha situado a cierre de marzo de 2003 en 21.502 millones de euros, de los que 4.654 millones corresponden a filiales latinoamericanas. La reducción de 1.030,8 millones respecto a cierre de 2002 viene motivada por la generación de caja operativa (1.457,5M) y la disminución de la deuda no denominada en euros (423,2M).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_