Foro de Reputación Corporativa

Guía para no perderse en la Red

Está pensando en sumarse a la corriente empresarial de la responsabilidad social? ¿Está convencido de que su compañía tiene que hacer algo? Y, por último, ¿no sabe por dónde empezar? Tranquilo; en esto, puede que pasar a la acción no sea muy sencillo, pero saber de qué estamos hablando está al alcance de cualquiera.

La búsqueda de la expresión corporate responsibility en uno de los buscadores más populares de Internet arroja como resultado 156.000 sitios web. En esto, como en todo, Internet es la gran ventana abierta al mundo. Por eso, para no agobiarse, seleccione. Para esto, quizá le sirvan los consejos que se dan en esta página. Y, después, quédese con la esencia, con aquello en lo que todas están de acuerdo. Puro sentido común.

La información sobre responsabilidad social corporativa (RSC) en Internet se agrupa en tres grandes bloques. El primero lo constituyen las iniciativas de carácter oficial. Sus principios, o recomendaciones, tienen gran credibilidad; es el caso de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Más información
¦bull; Consulte la SECCIâN de Gestión

Con relaciones activas en más de 70 países, la OCDE dedica una parte de sus esfuerzos a estudiar los aspectos sociales de la economía. Sus Directrices para empresas multinacionales son un manual de prestigio en responsabilidad social corporativa. Por su parte, la Unión Europea ha manifestado su interés a través del llamado Libro Verde de la responsabilidad social, (todo un clásico), y de la creación de un Foro Multistakeholders que trabaja monográficamente este tema.

Por su parte, las Naciones Unidas se pronunciaron en el año 2000 con el Global Compact, apadrinado por el propio Kofi Annan: nueve principios son los que los firmantes de este pacto se comprometen a cumplir y desarrollar, centrados en derechos humanos, aspectos laborales y protección medioambiental. Otras entidades, como el Banco Mundial o el Foro Económico Mundial, también analizan el campo de la RSC, más allá de lo puramente económico. Ahí tiene unas cuantas sugerencias. Léalas y recuerde: las recomendaciones de hoy pueden ser las leyes del mañana.

Iniciativas privadas

Otro bloque, cada vez mayor, lo configuran las iniciativas privadas y asociaciones de empresas. De entre todas, destaca por el rigor de sus publicaciones el World Business Council for Sustainable Development. Por su alcance y trayectoria histórica, merece premio la tarea que desde el año 1982 hace la británica Business in the Community. Cuenta con más de 750 empresas en sus filas; juntas, las compañías que la respaldan dan empleo a más de 15 millones de personas en cerca de 200 países por todo el mundo.

Nada tiene que envidiarle Business for Social Responsibility, el referente norteamericano; lo mejor, su página web, con ejemplos prácticos de cada uno de los conceptos tratados. Más centrada en temas medioambientales están los trabajos de Sustain Ability, si bien la cantidad de información accesible online de forma gratuita es menor. En España, nuestro Foro de Reputación Corporativa recoge en la web las diferentes tendencias, noticias y eventos propios y ajenos.

Por último, el líder en reporte de información: Global Reporting Initiative. Sus trabajos se centran en guiar a las empresas en la elaboración de sus memorias de sostenibilidad y responsabilidad corporativa, así como en identificar los indicadores idóneos (incluso recientemente indicadores sectoriales) para medir este tipo de actividades. Una gran ayuda.

Como tercer bloque, está la información que publican las empresas privadas. Los informes sociales, incluso los informes financieros, son una buena herramienta para saber hasta dónde han llegado otros. Viaje por sus páginas y verá como hay un elemento que se repite, y que es, además, de sentido común: todas gestionan sus políticas de responsabilidad social desde el propio negocio.

Aquello que su compañía sabe hacer mejor, aquello para lo que nació, es lo mejor que una empresa puede dar a la sociedad. El World Business Council for Sustainable Development, antes mencionado, tiene una potente base de datos en la que se han integrado los informes de numerosas compañías. Finalmente, mencionar la importante tarea de recopilación y procesado de información que hacen algunos investigadores y analistas reseñada en la columna de opinión que acompaña a este artículo.

Ya ve. No será por falta de información. Existe sin embargo, a fecha de hoy, una gran diferencia entre lo que hay publicado sobre el tema, y lo que hay hecho. Entre la teoría, y la práctica. Entre los modelos de gestión, y la propia gestión. Ya se sabe: del dicho al hecho, hay mucho trecho.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance
Recíbela

Archivado En