_
_
_
_
Cambios

'No me siento cómodo con que la agencia se financie con sanciones'

Tiene ante sí el reto de gestionar la Agencia de Protección de Datos, sin disponer, como su predecesor, de un caudal de fondos públicos, tras la decisión del Gobierno de suspender las transferencias al organismo.

José Luis Piñar es, desde el pasado mes de noviembre, el tercer director de la autoridad de control desde que ésta se creara en 1993. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense, catedrático de Derecho administrativo y vocal de la Comisión General de Codificación, Piñar asegura que su intención es cambiar la imagen de la agencia y convertirla en un organismo más preventivo que represivo. Eso sí, siempre que se trate de actuaciones que no rocen la mala fe, contra las que, asegura, será 'inflexible'.

Pregunta. Me gustaría que me explicase las líneas de actuación de la agencia para los próximos meses.

Respuesta. Es evidente que la agencia es ya una entidad suficientemente consolidada, pero lo cierto es que he detectado que todavía hay un gran desconocimiento de la legislación sobre protección de datos. Hay muchos responsables de ficheros que no son conscientes de que esos datos no son suyos y pertenecen a terceros. Por ello hay que generalizar la idea del respeto al dato ajeno y tener muy presente que los datos forman parte de nuestro patrimonio personal y que, por tanto, disponemos de un poder de control y disposición sobre ellos.

Otro de mis objetivos es trasladar una imagen de la agencia no tanto represiva como preventiva. Tenemos una potestad sancionadora muy importante, pero nuestra intención es evitar en lo posible las sanciones. Eso sí, sabemos que hay entidades que actúan de mala fe y contra ellas pienso ser inflexible.

P. Usted ha propuesto la creación de una tasa como una forma de compensar la supresión de las transferencias de fondos públicos que hasta ahora recibía la agencia.

R. El tema salió en mi comparecencia en el Congreso, donde varios parlamentarios me plantearon la cuestión. Para este ejercicio económico la agencia dejará de recibir transferencias del Estado y se financiará con cargo a las sanciones que impone. La supresión de fondos públicos se encuadra en la política del Gobierno de austeridad y, en ese sentido, comprendo la decisión. Pero el resultado es que si la agencia se financia sólo con cargo a sanciones, pese a que va a seguir siendo independiente, su imagen puede quedar dañada. Es una situación en la que yo no me encuentro cómodo y por ello estamos analizando las posibilidades que nos ofrece la ley para remediar el problema. Una de ellas, efectivamente, es la creación de una tasa por los servicios de la agencia

P. ¿Cree que la medida será mal recibida?

R. Lo que es evidente es que si pretendemos convertir la agencia en un organismo más preventivo que represivo, y no contamos con fondos públicos para financiarnos, tendremos que sacar esa financiación de alguna fuente. En cualquier caso sería una tasa moderada y acorde a los servicios que presta la agencia.

P. Una de las críticas que han recaído sobre la agencia en los últimos años es la elevada cuantía de sus sanciones. ¿Comparte usted esta percepción?

R. La cuantía de las sanciones es elevada, pero la agencia no las impone en su cuantía máxima. De hecho, la Audiencia Nacional siempre ha valorado y considerado proporcional la sanción impuesta. Hay países donde el incumplimiento de la legislación de protección de datos se castiga incluso con prisión.

P. La última memoria de la agencia sitúa, una vez más, como sectores con mayor número de infracciones a las entidades de solvencia y crédito, bancarias y de telecomunicaciones.

R. Hay ciertos sectores en los que recae un mayor número de sanciones, pero eso no indica que haya un incumplimiento reiterado de la ley. Hay más sanciones porque es donde más datos se tratan. Lo que sí quiero resaltar es que he mantenido reuniones con ellos y que están preocupados por cumplir las normas. En cualquier caso, hay una idea errónea en el sentido de que compensa pagar las multas en vez de cumplir la ley, y eso no es verdad. Soy consciente de que para las grandes empresas la imposición de sanciones puede representar un daño para su imagen pública. A nadie le gusta salir en los periódicos con motivo de una sanción.

P. Otra de las cuestiones candentes en cuanto a la política de protección de datos continúa siendo Internet.

R. Internet es un medio imprescindible que nace de la libertad y facilita enormemente la comunicación. Ahora bien, lo que no podemos negar es que en la Red hay muchas facilidades para vulnerar la protección de datos, por lo que yo diría a los ciudadanos que sólo cuando tengan la seguridad de que sus datos se tratan como es debido realicen operaciones. Hay que ser cautos y asumir una actitud activa. No podemos olvidar que el primer defensor de los derechos de cada uno es uno mismo.

'El pacto entre la CE y EE UU ha causado perplejidad'

El pacto entre EE UU y la Comisión Europea para obligar a las compañías aéreas a ceder a las autoridades estadounidenses los datos de las reservas de sus pasajeros en los vuelos con escala o destino en ese país ha causado perplejidad entre todas las autoridades europeas de control de datos. 'El pacto al que ha llegado la Comisión y Estados Unidos no cuenta con el respaldo del Parlamento Europeo ni con el de las autoridades europeas de control, porque no creemos que ese acuerdo garantice la protección de datos de los pasajeros', señala Piñar.El director de la Agencia de Protección de Datos asegura que la toma de medidas de seguridad provocadas por el ataque terrorista del 11 de septiembre es comprensible, pero que la defensa de la intimidad de los viajeros 'es una cuestión de principios'. 'O aceptamos que la protección de datos es un derecho fundamental o no lo aceptamos', explica, tras recordar que no se sabe cuál es el destino de los datos de los viajeros a los que acceden las autoridades estadounidenses.El director de la agencia asegura que el organismo tiene una carga de trabajo 'espectacular' y pocos medios personales. Así, en el organismo trabajan 71 personas y atiende una media de 12.000 consultas al año y ha recibido en su página web más de 1.600.000 visitas.Uno de los grandes objetivos de Piñar es realizar una reforma del estatuto de la agencia y del reglamento de la Ley Orgánica de Tratamiento Automatizado de Datos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_