_
_
_
_
La enoteca

Entre tradición y modernidad

Decidida apuesta por la calidad en una denominación que destaca por la elaboración de vinos tintos jóvenes y singulares con rasgos de modernidad

Sección coordinada por el Dpto. Técnico de Vinoselección Texto: Mayte Lapresta y Ana B. Gabaldón

A

l noroeste de la provincia de Zaragoza encontramos la Denominación de Origen Campo de Borja, una comarca con gran tradición vitivinícola delimitada a un lado por las montañas del Sistema Ibérico y al otro por el río Ebro. La superficie de viñedo y la cantidad de vino elaborado aumentaron considerablemente tras la implantación durante la Edad Media de diversos monasterios, como el cisterciense de Veruela, considerado el gran impulsor del cultivo de la vid en esta comarca. En 1980, año en que se constituyó la DO, comienza el despegue definitivo de sus vinos.

La zona cuenta con una topografía suave, con altiplanicies de altitud comprendida entre los 350 y 700 metros, y un clima continental caracterizado por los fríos vientos invernales procedentes de los Pirineos. Otras peculiaridades de esta denominación son las escasas precipitaciones y los fuertes contrastes térmicos diurnos y estacionales que influyen en la maduración de la uva otorgando carácter a los vinos.

Los 16 municipios que integran la denominación abarcan 7.500 hectáreas de viñedo, en las que comparten espacio las cepas conducidas en vaso con las conducidas en espaldera, aunque cada vez en mayor medida los viticultores tienden a adoptar la conducción en espaldera con el fin de adaptarse a las nuevas técnicas de producción y asegurarse una correcta evolución y maduración del fruto. Los cultivos que se encuentran a mayor altitud, en las laderas próximas al Moncayo, se benefician de unos suelos arcillosos y pedregosos muy aptos para el desarrollo de la cepa, mientras que los situados a menor altitud se asientan sobre suelos pardo-calizos.

En cuanto a las variedades cultivadas, la protagonista absoluta es la garnacha, que ocupa tres cuartas partes de la superficie de viñedos. Esta uva tinta autóctona y omnipresente en todo Aragón encuentra en los suelos de Campo de Borja las condiciones ideales para su desarrollo. Las otras variedades tintas autorizadas por el Consejo Regulador son tempranillo -que es la segunda en extensión-, mazuela -escasamente cultivada-, cabernet sauvignon -una variedad importada que está tomando una gran importancia en la zona-, merlot y syrah. Los vinos tintos son los más emblemáticos de esta denominación (representan el 84% de la producción total), especialmente los jóvenes, elaborados tanto como monovarietales de garnacha como en combinación con tempranillo y cabernet sauvignon. æpermil;stos destacan por sus aromas frutales de gran calidad y por mostrarse en boca carnosos, intensos y sabrosos. Por otro lado, los crianzas, reservas y grandes reservas de Campo de Borja resultan equilibrados, redondos y aterciopelados. Con la variedad garnacha también se elaboran vinos rosados muy afrutados con aromas florales de gran calidad.

En cuanto a las blancas, las autorizadas son macabeo -la más cultivada después de la garnacha-, moscatel y, por último, chardonnay. Con la macabeo se construyen los más característicos blancos de la región. Son vinos ligeros, frescos y agradables, que despliegan aromas que recuerdan a la manzana. También se elaboran mistelas, moscateles y cavas.

Las fuertes inversiones en tecnología llevadas a cabo por los bodegueros y la implantación de modernos sistemas de elaboración, crianza, y distribución han consolidado los vinos de Campo de Borja en el mercado y han convertido a esta comarca en una denominación vanguardista que aumenta a pasos agigantados sus exportaciones, que actualmente representan en torno al 40% de la producción total.

Bordejé Tinto Reserva 1995

Bordejé Reserva 1995 ha sido elaborado con los mejores racimos de garnacha y tempranillo procedentes de los propios pagos de la bodega. Descubrimos así un tinto color cereza picota madura con ribete granate ligeramente teja. Nariz de intensidad media, en la que predominan aromas de la serie animal y de reducción, así como notas balsámicas (mentol), frutas del bosque casi en confitura y suaves toques especiados (clavo, laurel). En boca es suave, ligero, donde encontramos la madera y la fruta bien integradas, con un tanino bien pulido. Especiado y largo final de boca. Maridará perfectamente con cualquier plato de caza de pluma como la becada asada o las perdices rellenas.Bodega: Bodegas Bordejé. Crianza: 24 meses en barrica. Variedades: garnacha y tempranillo. Cosecha: 1995 -buena-. Temperatura de servicio: 18º C. Precio aproximado en bodega: 11,42 euros.

Peñazuela de Ainzón 2001 Alta Expresión

En el municipio de Ainzón se ubica esta cooperativa que cuenta con 1.200 hectáreas de viñedos. Peñazuela de Ainzón Selección 2001 presenta un atractivo color cereza profundo con ribete ligeramente amoratado, bien cubierto de capa. En nariz, aromas complejos en los que destacan los frutos negros en confitura sobre un delicado fondo avainillado, junto con tonos balsámicos y ligeros tostados. En boca es fresco, carnoso, con un buen balance acidez-alcohol, un tanino dulce y un posgusto especiado. Buena persistencia final. Acompañará perfectamente con todo tipo de carnes rojas. Maridará también con charcutería y quesos curados o en aceite. Bodega: Crianzas y Viñedos Santo Cristo. Crianza: tres meses en barrica de roble americano. Variedades: garnacha (80%), cabernet sauvignon (10%) y merlot (10%). Cosecha: 2001 -muy buena-. Temperatura de servicio: 17-18º C. Precio aproximado: 10,40 euros.

Fagus Coto de Hayas Selección Especial

La bodega elabora vino para las cooperativas de Fuendejalón y Magallón, las más importantes de la DO. Este vino está elaborado con garnachas de diferentes pagos y añadas. El vino presenta en cata un hermoso color rojo cereza picota madura con ribete granate-púrpura. Nariz compleja, elegante y delicada; notas de pan tostado, recuerdos de confitura de frutos rojos, ecos especiados y notas de pastelería sobre un fondo de madera de cedro. En boca resulta carnoso, sabroso y redondo, mostrando un tanino aterciopelado y con un gran carácter frutal. Buena persistencia final. Perfecto acompañante para platos de carnes rojas como el chuletón de buey.Bodega: Bodegas Aragonesas. Crianza: 14 meses en barrica la añada de 1999, 9 meses la añada de 2000 y 3 meses la añada de 2001. Variedades: garnacha. Cosecha: 1999 -buena-, 2000 -excelente-, 2001 -muy buena-. Temperatura: 18º C. Precio: 18 euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_