_
_
_
_
Servicios

La fuga de clientes pone a EDS en la cuerda floja

La multinacional pierde liderazgo ante la llegada de nuevos actores que dan servicio a menor coste y por la crisis que afecta a sus principales clientes

E

lectronic Data Systems (EDS) ya no puede presumir de haber salido a flote de las turbulentas aguas por las que navega el sector de las telecomunicaciones. La compañía, pionera en la puesta en marcha de servicios de externalización de sistemas informáticos desde su nacimiento como spin off de General Motors en 1962, se suma a la larga lista de multinacionales afectabas por la crisis económica. Los principales quebraderos de cabeza para el gigante de servicios informáticos se derivan de la difícil situación por la que están atravesando sus principales clientes. Las grandes cuentas de la compañía, anunciadas en su momento a bombo y platillo, han situado a EDS en la cuerda floja. Sin embargo, todavía el sector no cuestiona su fortaleza a nivel mundial.

Así, la compañía se ha visto afectada por las quiebras de Worldcom y de la línea área US Airways, que han supuesto un impacto negativo para su cuenta de resultados y han hecho tambalear los cimientos de EDS en Plano (Tejas). Sólo US Airways reportaba anualmente unos ingresos de 200.000 millones de dólares. Las primeras consecuencias del debilitamiento de la multinacional han sido un recorte de plantilla cercano al 5% y una caída de los beneficios durante el último trimestre del 60% en comparación con el mismo periodo de 2001. La situación económica por la que atraviesa la compañía es el principal motivo por el que EDS no ha podido en los últimos meses hacerse con algunos de los más suculentos contratos de externalización convocados a nivel mundial. 'EDS cada vez está menos presente en las rondas de negociaciones internacionales', opina Jaime García Cantero, consultor de IDC. Y es que la compañía no puede comprometerse a llevar a cabo los multimillonarios desembolsos que son necesarios en el momento que se comprometen a ofrecer el servicio a una compañía a nivel internacional.

La compañía tejana atribuye la pérdida de contratos a la recesión que afecta al sector y a la congelación de la inversión empresarial en tecnología

EDS ha perdido la partida recientemente en los concursos de Nokia y JP Morgan. Así, la compañía no ha podido hacerse finalmente con el apetitoso contrato (valorado en 5.000 millones de dólares) de la firma financiera, que con toda probabilidad conseguirá IBM. La misma situación la experimentó durante las ronda de negociaciones con la compañía finlandesa, cuyo contrato acabó en manos de HP. Otro revés importante es el hecho de que Procter and Gamble, con la que conversaba para realizar una externalización total de sus sistemas, ha reorientado su estrategia de outsourcing y optará por dividir el contrato inicial en varios. Aunque los concursos todavía no están convocados, Javier Revuelta, presidente de EDS Iberia, que opera en España y Portugal, está convencido de que la empresa pujará y se hará finalmente con alguno de ellos. El fortalecimiento en diversos mercados europeos de compañías locales y la entrada en este segmento de actores con experiencia en otras áreas (como HP) que ofrecen costes más bajos también debilitan a EDS. Según García Cantero, la ventaja que ofrecen fabricantes como IBM o HP frente a EDS es que conocen mejor que ninguna otra compañía los productos sobre los que realizan el servicio. En su opinión, este hecho repercute en una mejora en la atención al cliente. Las Bolsas también han castigado a las acciones de la empresa tejana en los últimos meses. Los títulos, que a principios de año cotizaban a 60 dólares, apenas alcanzan los 15 en la actualidad.

El responsable de EDS en España reconoce que la compañía no atraviesa a nivel mundial su mejor momento. En su opinión, 'la empresa no ha obtenido el rendimiento esperado de algunos contratos, sobre todo en Europa'. A este factor, Revuelta suma 'la fuerte recesión que vive el mercado, en el que disminuyen inversiones y retrasan decisiones'. El presidente de EDS Iberia puntualiza que en el mercado español, en el que opera desde 1980 tras aliarse con la consultora Bedaux, no se han producido ajustes de plantilla que sí se han experimentado en otros países, y que 'continuamente ganamos concursos'. Sin embargo, clientes como Caja El Monte o Banco Valencia han abandonado los servicios de la tejana y han fichado con la compañía que preside Carly Fiorina, su gran competidora. IBM cuenta con clientes en España como Endesa, Banco Urquijo o Telefónica y es la gran beneficiada de su situación de impass. El director general de EDS España defiende los buenos resultados de la empresa. En el último año, EDS Iberia ha renovado su alianza con La Caixa y ha sumado a Winterthur y Aliance a su cartera de clientes, que incluye 42 compañías.

EDS última en estos momentos las negociaciones con Alstom para llevar a cabo la externalización de sus sistemas. La empresa no puede dejar escapar esta oportunidad de oro para borrar las dudas sembradas sobre su pérdida de liderazgo mundial.

Las pymes, la asignatura pendiente

La demanda de servicios de externalización de sistemas informáticos goza de buena salud en España, aunque su crecimiento está estancado. El sector, que ha crecido a razón de un 40% anual, no superará este año un crecimiento por encima del 11% respecto a 2001. Aun así, se contabilizarán unos ingresos superiores a los 600 millones de euros. La gran explosión de este mercado aún está por llegar. Los servicios de externalización tienen poca demanda todavía entre las pequeñas y medianas empresas españolas. A pesar de que en las grandes multinacionales y en sectores como el financiero o energético la externalización de servicios tecnológicos es una práctica habitual, la mayoría de las pymes desconoce los beneficios que se derivan de la externalización de procesos de su negocio. Los elevados costes que conllevan poner en marcha uno de estos procesos no es el único motivo que frena a las empresas para poner en marcha un proceso de externalización. La larga duración de los contratos entre una empresa y su proveedora (cuya validez media se sitúa en cinco años) es también un freno para las pymes españolas en el momento de dar luz verde a un acuerdo. El responsable de outsourcing del área de servicios de IBM, Manuel Corral, explica que la apuesta de las pymes por estos servicios es cada vez mayor, aunque los contratos pasan más desapercibidos porque no son tan elevados como los que demandan las multinacionales. 'Los servicios de hosting son algunos de los que tienen mayor aceptación entre las pequeñas empresas'. Otro freno es el temor a que se produzcan fugas de datos o se pierda el control sobre el negocio. Corral apunta que aunque se traspasen los procesos, 'el control de la propia empresa sobre ellos y el conocimiento que ésta tenga del sector jamás se externalizan, siempre está en sus manos'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_