_
_
_
_
Mercados

El ocaso de la tecnología

El anuncio de cierre del Neuer Markt alemán es el último episodio del fracaso en que se han convertido los nuevos mercados

Los mercados tecnológicos están heridos de muerte. Los que fueran hace dos años la gran esperanza de las Bolsas, la panacea para la financiación de compañías nacientes con elevado potencial de crecimiento, están viviendo un ocaso que corre paralelo al descenso paulatino que han sufrido los índices tecnológicos desde marzo del año 2000. Sin lugar a dudas, el punto y aparte de la burbuja tecnológica lo representa la decisión de Deutsche Börse, compañía gerente de la Bolsa alemana, de cerrar el Neuer Markt, su mercado de valores tecnológicos y emblema de la nueva economía europea. El que se llegó a denominar 'Nasdaq de Europa' quedará clausurado el año que viene, tras un goteo de pérdidas de hasta el 95% desde los máximos de marzo de 2000, y todo un historial, entre las compañías que cotizaban en él, de escándalos financieros, quiebras, multas y demandas de los inversores. El término Nuevo Mercado ha dejado de ser sinónimo de oportunidad para convertirse en un lastre.

Los nuevos mercados nacieron a finales de los noventa a la sombra del Nasdaq estadounidense. Su objetivo era facilitar la financiación de pequeñas compañías, recién nacidas, cuyo potencial de crecimiento era enorme. Para ello, las normas para su colocación y permanencia en el mercado eran algo más laxas que las de las Bolsas tradicionales. A estas alturas de la crisis, los índices que reflejan la evolución de aquellos mercados dejan constancia de su escaso éxito. El Noveau Marché francés ha perdido desde máximos cerca de un 93% de su valor. El Nuovo Mercato italiano y el Nuevo Mercado español han cedido un 94% y un 86%, respectivamente.

Las pronunciadas caídas de los valores tecnológicos, unidas a escándalos financieros, trampas contables y decepción por parte de los inversores han creado un aura de desprestigio y rechazo hacia todo lo que suene a tecnología. Ello ha repercutido en el negocio de los mercados de valores, que han visto descender con fuerza la negociación y las salidas a Bolsa. Es por ello que la Bolsa alemana ha decidido deshacerse del lastre que supone el Neuer Markt, para lo cual ha optado por reorganizar su mercado en dos segmentos, uno doméstico y otro denominado primario. En este último cotizarán compañías con vocación internacional, que tendrán que someterse a una reglamentación más estricta en favor de la transparencia, como la adopción de las normas de contabilidad internacionales. Las normas en el mercado doméstico serán más laxas. Para el mercado primario se crearán índices sectoriales, uno de los cuales será tecnológico.

La Bolsa suiza ha optado por suprimir la marca Neuer Markt

Deutsche Börse no ha sido el único en quitarse de en medio su nuevo mercado. Hace apenas dos meses, la Bolsa Suiza decidía prescindir de la marca Neuer Markt, como también se denominaba su segmento tecnológico. 'El consejo de SWX Swiss Exchange ha decidido cesar con efecto inmediato todas las actividades de marketing y comunicación bajo el nombre de SWX Nuevo Mercado', rezaba el comunicado que emitió la Bolsa suiza el pasado 23 de julio. En él, achacaba esta decisión al descenso de los mercados y a la falta de colocaciones en este segmento. Al igual que Deutsche Börse, SWX ha decidido reorganizar los segmentos de su mercado para recuperar la confianza de los inversores. Igualmente, ha endurecido los requisitos de cotización e información de las compañías jóvenes que quieran ingresar en el mercado.

'Con una profunda tristeza, el consejo de administración de Nasdaq Japan ha decidido hoy en votación situar la compañía en estado latente y cesar las operaciones'. De nuevo un comunicado de cierre, pero esta vez de Nasdaq Japón, una de las apuestas de la estadounidense Nasdaq para crear un mercado tecnológico abierto las 24 horas del día. 'Después de considerar con detenimiento todas las posibilidades, el consejo ha concluido que bajo las circunstancias económicas actuales no existe una salida viable para la compañía', continúa el comunicado, fechado el pasado 16 de agosto. En dos años de vida, Nasdaq Japón había logrado atraer a más de 100 compañías, pero registró pérdidas en ambos ejercicios.

Nasdaq ha decidido mantener su expansión a través de su filial europea, Nasdaq Europa, nacida a raíz de la compra en 2001 de Easdaq, antiguo mercado tecnológico con sede en Bruselas. De momento, la compañía anunció el mes pasado un recorte de empleo del 13%, y no descarta ampliar capital, vía matriz, para mantener su expansión en Europa. Los rumores apuntan a que Nasdaq Europa se está quedando sin dinero, si bien este extremo ha sido desmentido.

Para evitar el desmantelamiento de su segmento tecnológico, la Bolsa italiana ha endurecido también las normas para las 45 compañías que cotizan en el Nuovo Mercato. Estas reglas irían encaminadas a aumentar los requisitos para la colocación de las compañías en Bolsa, pero también aquellos relacionados con el buen gobierno de las empresas. Todo con tal de recuperar el prestigio y la confianza de los inversores.

Un nacimiento tardío

 

El Nuevo Mercado español nació tarde. Nació en el mes de abril de 2000, apenas un mes después de que los mercados tocaran sus máximos históricos. A día de hoy pierde cerca de un 85% con respecto al día de su debut, y sólo en una sesión cerró por encima de los 10.000 puntos con que inició su andadura.

 

 

 

 

 

 

 

Basta con echar un vistazo a su capitalización, que ha pasado de los 45.800 millones de euros a situarse por debajo de los 8.000 millones.

 

 

 

El caso es que el Nuevo Mercado español no es un mercado tecnológico al uso, pues cuando nació no se formó con compañías jóvenes que buscaban financiación, sino que se pasó a este segmento a empresas que ya cotizaban en el mercado tradicional, incluidas algunas sólidas y de abolengo como Abengoa, Indra o TPI. Muchas de ellas, además, no estaban muy convencidas de querer formar parte de él. Tan sólo han ingresado tres nuevas compañías desde las fundadoras: Service Point (Picking Pack), Jazztel y Puleva Biotech.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_