_
_
_
_
Seguros agrarios

El 80% de los agricultores españoles no tiene aseguradas sus explotaciones

Los agricultores españoles no son precavidos, cuentan con uno de los sistemas aseguradores más avanzados de Europa y reciben subvenciones hasta de un 50% para costear las pólizas, pero no se deciden por asegurar sus cosechas.

Dicen los que estudian el fenómeno que la causa principal radica en que no existe cultura aseguradora. Y los agricultores sostienen que las subvenciones son buenas y que el sistema es muy moderno y muy imitado, pero que, aun así, el seguro sigue siendo caro y las coberturas no son las adecuadas. Como consecuencia, casi el 80% del campo español carece de todo tipo de seguro, según datos de las organizaciones agrarias. Asaja, además, exige una revisión del actual sistema de seguros agrarios 'porque ha tocado techo'.

En el caso de las producciones ganaderas, no cubren las enfermedades más comunes; en relación con los cultivos bajo plástico, se aseguran riesgos que casi no lo son, por ejemplo, pedrisco o heladas; y en otras producciones, el rendimiento asegurable es muy bajo.

Por tanto, muchos cultivos poseen un índice de aseguramiento inferior al 10 %: sólo el 3% de la agricultura bajo plástico está asegurada, el mismo porcentaje que se da en las producciones de ovino, mientras que en olivar o en leguminosas los índices son del 4% y el 6%, respectivamente.

Asaja pide que se analicen las líneas aseguradoras que funcionan bien (el tabaco y el plátano, cuyos indices ascienden hasta un 85% y un 100%, respectivamente) y apliquen sus resultados a líneas menos favorecidas.

El sistema de cobertura de riesgos agrarios se organiza en España a través de un consorcio de unas 40 firmas aseguradoras que conforman la entidad Agroseguro, monopolio de las pólizas del campo.

Sin embargo, el diseño de las líneas, la coordinación de las actuaciones y las subvenciones centrales parten de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios -Enesa-, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Las subvenciones a los autónomos provienen de las comunidades autónomas que gestionan los fondos en función de los cultivos y los territorios. Enesa y las comunidades aportan una media del 50% del coste de la póliza y el asegurado asume el 50% restante.

Propuestas de cambio

Todavía no resulta atractiva la suscripción de pólizas en tanto que, según datos de Enesa, la superficie asegurada es de 6,2 millones de hectáreas, que corresponden a 425.000 pólizas por valor de 6.388 millones de euros, la cuarta parte de la producción final agraria española.

Con la idea de dinamizar el escenario, las organizaciones agrarias han propuesto cambios. COAG, por ejemplo, defiende una modulación de las subvenciones a las pólizas en función de la productividad de las explotaciones y un sistema autogestionado de tratamiento de los seguros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_