_
_
_
_
La enoteca

Lo más nuevo en Mallorca

El este de Mallorca es el dominio de Pla i Llevant, una de las denominaciones de origen más jóvenes. Vinos rompedores elaborados por las bodegas más tradicionales

Es, sin duda, uno de los lugares más deseados y visitados por el turista. La isla de Mallorca, por su belleza, por sus playas y por su cálido clima, se alza como uno de los destinos preferidos, basando prácticamente su economía en la estructura hostelera. Tras la aparición hace unos años de la denominación de origen Binissalem, Mallorca parece haber revitalizado con fuerzas insospechadas su vinculación con el vino. Esta suposición se confirma con la creación de otra denominación, la de Pla i Llevant, ubicada en la parte este de la isla y considerada como una zona idónea para el cultivo de la vid, con un pasado vitivinícola largo e intenso. Aprobada en 1999, DO Pla i Llevant es una de las denominaciones más jóvenes de España sorprendiendo desde el primer momento por la calidad de sus vinos.

La comarca abarca los municipios de Algaida, Ariany, Artà, Campos, Capdepera, Felanitx, Llucmajor, Manacor, Maria de la Salut, Montuïri, Muro, Petra, Porreres, Sant Joan, Sant Llorenç des Cardassar, Santa Margalida, Sineu y Villafranca de Bonany, y acoge unas 1000 hectáreas de viñedo. El clima es de carácter mediterráneo, con una temperatura media de 17º C, de inviernos suaves y veranos calurosos y largos. Sus bajos índices de pluviometría se rompen en otoño, su estación más lluviosa, situándose de manera general en una media anual de 450 mm. Las brisas marinas del verano influyen de manera determinante en las zonas costeras.

Con respecto a sus suelos la zona se caracteriza por poseer terrenos pardo-rojizos y calizos, con un alto contenido en hierro que aporta tonalidades rojizas al paisaje, combinadas con los matices blanquecinos procedentes de las calizas. Estos terrenos, de paisajes llanos, se muestran propicios para el cultivo de variedades autóctonas como callet, la más característica y abundante. También están autorizadas por el Consejo Regulador otras variedades como la tradicional tempranillo, manto negro, fogoneu, monastrell y las foráneas cabernet sauvignon, merlot y syrah. Con respecto a las uvas blancas encontramos premsal blanc, macabeo, parellada, moscatel y chardonnay. La uva premsal blanc da lugar a vinos con marcado carácter, peculiares y fácilmente reconocibles, muy vinculados al terruño de la zona. Con respecto a sus rosados la línea adoptada por las escasas bodegas que integran la denominación se aproxima a la de la cercana DO Binissalem. Por último, los tintos revelan una magnífica adaptación de las nobles variedades francesas a esta isla. También se elaboran espectaculares vinos dulces realizados con moscatel.

De las escasas bodegas que se ubican dentro de esta joven denominación sobresalen por su calidad y por su larga historia la casa Pere Seda, creada a finales del siglo XIX y que hoy controla más de 100 hectáreas de viñedo, aunque sólo 25 es viña propia y absorbe la mayor producción de la zona. Junto a ella, resaltar la labor de Miquel Oliver, uno de los cosecheros sobre el que recae en mayor medida la paternidad de la favorable evolución cualitativa de los vinos elaborados en Mallorca. La familia Oliver se ha configurado como una de las sagas que, a base de grandes dosis de tesón y profesionalidad, ha logrado situarse en un lugar destacado del podio de la viticultura en la isla. Mucho más joven es el proyecto de Miquel Gelabert, una pequeña y coqueta bodega creada para elaborar vinos artesanales. Entre sus líneas de actuación este innovador bodeguero busca nuevos sistemas y técnicas vinificadoras que permitan el mínimo manipulado del vino. Para la crianza de sus vinos la bodega posee un antiguo celler del año 1909 en Manacor, bellamente restaurado y acondicionado.

Mossèn Alcover Tinto Cosecha 2000

 

Desde que Pere Seda fundara estas bodegas en el siglo XIX, cinco generaciones de vinateros las han distinguido como pioneras en la aplicación de las más modernas tecnologías. Allí elaboran este tinto de atractivo color rojo cereza picota con ribete granate intenso, luminoso y brillante. Muy buena intensidad aromática marcada por abundantes notas frutales, delicados recuerdos florales, con sutiles y elegantes ecos especiados. En boca muestra un cuerpo medio, con un buen equilibrio cuerpo-alcohol y con una excelente acidez que le da vivacidad. Buen compañero de platos ligeros de carnes como vacuno a la brasa y platos a base de pescados azules.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bodega: Pere Seda. Crianza: 3 meses en barricas de roble. Cosecha: 2000 -excelente-. Variedades: 50% callet y 50% cabernet sauvignon. Temperatura de servicio: 16-17º C. Precio aproximado en bodega: 11 euros.

Aia Tinto Cosecha 2000

 

Tinto de color rojo cereza picota madura con ribete granate, muy cubierto de capa. En la fase aromática aparece complejo, concentrado y maduro; son muy nítidas las notas de frutas negras confitadas, recuerdos especiados y suaves fondos de madera tostada y café torrefacto. En la fase gustativa destaca su carnosidad, sabrosidad y buena estructura; buena carga frutal en mitad de boca y un tanino con peso y volumen. En el final de boca aparecen agradables notas tostadas y de torrefacción. Ideal acompañante de comidas de legumbres como las alubias guisadas con gallina, el pastel de setas y carnes sazonadas como el conejo con tomate.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bodega: Vinyes i Bodegues Miquel Oliver. Crianza: Envejecimiento en barricas de roble americano y francés. Cosecha: 2000 -excelente-. Variedades: merlot. Temperatura de servicio: 16-17º C. Precio aproximado en bodega: 9,65 euros.

Gran Vinya Son Caules Tinto Cosecha 2000

 

Una de las bodegas de elaboración artesana más pequeña y joven de Mallorca, que apuesta por la experimentación de nuevas técnicas de elaboración menos agresivas con el vino. Encontramos así un tinto color rojo cereza picota con ribete púrpura, vivo y brillante. Suaves notas de reducción dejan paso a recuerdos de frutos rojos y delicados matices florales, más tarde ecos especiados. En boca se presenta de cuerpo medio, armónico, equilibrado y con un tanino varietal muy bien integrado en el conjunto. Larga y elegante persistencia final. Crecerá en botella. Adecuado para acompañar platos de aves de corral como muslos de pavo con piñones y pularda braseada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bodega: M. Gelabert. Cosecha: 2000 -excelente-. Crianza: 12 meses en barrica de roble americano y francés. Variedades: 75% callet, 25% cabernet sauvignon, merlot, syrah y manto negro. Temperatura de servicio: 15-16º C. Precio aproximado en bodega: 28,16 euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_