_
_
_
_
Mark Opzoomer

'Estamos negociando con telefónicas en Europa para ofrecer acceso'

Yahoo ha abandonado los números rojos. Esta semana, el portal presentó unos resultados que cumplían con las expectativas máximas de los analistas, dejando atrás seis trimestres seguidos de pérdidas. Yahoo ha conseguido unas ganancias netas de 21,6 millones de euros en la primera mitad del año, mientras que en el mismo periodo del año pasado sus pérdidas ascendían a 48,9 millones de euros. En el último trimestre, la facturación de Yahoo ha crecido un 24% con un Ebitda positivo de 36,4 millones de euros.

Los servicios de pago y la entrada en nuevos negocios, como los anuncios de trabajo a raíz de la compra de Hotjobs o su oferta de acceso a Internet, gracias al acuerdo con SBC Communication, le han ayudado a sanear sus cuentas. Yahoo ha puesto el énfasis en la diversificación de su negocio en Estados Unidos, pero dados los buenos resultados obtenidos, todas sus nuevas actividades empezarán a funcionar en breve en toda Europa.

Pregunta. ¿En qué medida han ayudado a Yahoo los servicios de pago a superar sus pérdidas?

Respuesta. Los servicios de pago han supuesto una gran contribución en nuestro segundo trimestre. En especial, nuestra bolsa de empleo, con la compra de Hotjobs, el área de negocios personales y nuestro servicios de correo electrónico Premium. Estas tres actividades han supuesto una facturación de 74,74 millones de euros, lo que representa un tercio de nuestros ingresos en este trimestre.

P. ¿Van a extender los servicios de pago a Europa?

R. Sí, pero vamos hacerlo de manera gradual, según los usuarios se vayan familiarizando con las transacciones en línea. Los primeros servicios de pago pueden aparecer este año, pero la verdadera implantación se realizará en 2003.

R. ¿Cree que los usuarios europeos están preparados para pagar por contenidos o servicios de Internet?

P. Hay distintos grados de madurez en los mercados europeos. Gran Bretaña es un mercado muy desarrollado en el que los usuarios están acostumbrados a comprar en Internet. El mercado alemán y francés le siguen de cerca y están evolucionando correctamente. Italia y España están en otro estadio de desarrollo pero acabaremos cobrando por algunos contenidos y servicios, aunque sea un poco más tarde.

P. Yahoo ha abandonado algunos negocios como la radio o los servicios de emisión de vídeo. ¿Prevén cerrar otras áreas que no resulten rentables?

R. Siempre enfocamos en negocios que pensamos que van a ser rentables en el futuro. En Europa cambiamos nuestra estrategia de subastas y sustituimos nuestro servicio por uno acordado con Ebay. Este es un ejemplo de cómo vamos a tratar siempre de buscar las fórmulas económicas más exitosas y la mejor experiencia para el usuario.

P. ¿Planean entrar en el negocio de acceso en Europa?

R. Creemos que existen atractivas oportunidades en Europa en el negocio del acceso. Nuestra posición como un portal global de Internet nos sitúa en una buena posición a la hora de buscar posibles socios entre los operadores de telecomunicaciones en Europa. Firmaremos algún acuerdo en Europa pero son negociaciones largas y complejas, por lo que habrá que esperar hasta al año que viene.

P. La compra de Hotjobs parece haber sido una de las más acertadas dado el éxito alcanzado por el servicio en Estados Unidos. ¿Piensan ampliar su actividad en los servicios de empleo?

R. Tenemos un gran interés en extender el negocio de Hotjobs. Nuestra prioridad es continuar con su integración plena con nuestro portal en Estados Unidos, y expandir esta actividad en todos nuestros mercados internacionales. Vemos que esta es un área con un gran potencial.

P. ¿A qué competidores temen más en el mercado europeo?

R. Miramos a todos nuestros competidores constantemente. Desde una perspectiva global, consideramos que hay tres jugadores: Yahoo, MSN y AOL. No creemos que vaya a haber cuatro. En los mercados regionales suele haber uno o dos jugadores fuertes adicionales.

P. ¿Considera a Terra Lycos un jugador local?

R. No vemos a Terra Lycos entre los portales globales, si no en algunos mercados locales. Tiscali está en toda Europa; T-Online, en Alemania, Wanadoo, en Francia...

P. La publicidad sigue siendo su principal fuente de ingresos, ¿cuándo cree que se recuperará?

R. La publicidad volverá a Internet cuando el sector en general se recupere. Internet va a jugar un papel importante en el mercado publicitario. Cuando las empresas se planteen sus campañas, tendrán presupuestos para la prensa, la radio, la televisión y también para Internet. Es difícil predecir cuando habrá más inversión publicitaria, pero lo hará, y estamos preparados para aprovecharla.

P. ¿Cree que la publicidad va lograr el potencial suficiente para mantener a tantos portales como los que hoy hay en Europa?

R. Con el tiempo creo que las audiencias se van a consolidar en torno a los portales globales. Lo mismo va a suceder con la publicidad y las acciones de marketing importantes, también se centrarán en los jugadores de mayor tamaño.

'España no está lista para los servicios de pago'

 

Yahoo España busca al igual que su matriz una diversificación en sus ingresos, pero Javier Etxebeste, su consejero delegado, afirma que 'el mercado español no está maduro para dar el paso al cobro'. 'Es un país con un 25% de penetración de Internet, frente al 55% de EE UU o al 70% de Escandinavia. Si queremos atraer nuevos usuarios, debemos darles servicios gratuitos. Además, tres cuartas partes de los internautas españoles llevan menos de dos años usando la Red y aún no consideran los servicios en línea esenciales para pagar por ellos'.

 

 

 

 

 

 

 

No obstante, Yahoo España prevé lanzar próximamente algunos servicios de pago, aunque 'la probabilidad de que nos generen una facturación significativa sobre el total de ingresos es baja', admite el directivo.

 

 

 

Por esta razón, el portal ha decidido ser más activo en sus servicios corporativos y licenciar su plataforma tecnológica para que las empresas 'puedan mejorar sus interacciones con empleados y clientes', dice Etxebeste. Las compañías pagan un coste fijo anual o plurianual y una factura mensual que varía en función del número de usuarios que lo utilicen o de la capacidad atendida. El directivo asegura que la compañía ya ha firmado un contrato importante y que mantiene conversaciones con la Generalitat de Cataluña y con la red de ayuntamientos locales para ayudarles en sus iniciativas de digitalización de la sociedad catalana.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_