_
_
_
_
La enoteca

Vinos de alta mar

Suelos de origen volcánico, viñedos libres de filoxera, cepas en laderas que van del mar al Teide y una viticultura artesanal. Así nacen estos peculiares vinos tinerfeños

Dominada por el Teide, la cumbre más alta de nuestro país, la isla de Tenerife tiene, además de un magnífico clima y unas playas de gran atractivo, cinco denominaciones de origen. La más antigua de todas, creada en 1992, es la DO Tacoronte-Acentejo, integrada por más de 30 bodegas y casi 1.800 hectáreas de viñedo inscrito.

Situada en la vertiente norte de la isla, y con un clima benigno, esta comarca tiene una extensión longitudinal de 23 kilómetros y un área cultivada que equivale al 20% de la superficie vitivinícola de Canarias, siendo la zona con mayor densidad de viñedos. Las vides están situadas entre los 100 y los 1.000 metros sobre el nivel del mar y aprovechan bien el sol y el suelo volcánico, rico en minerales y oligoelementos. Sol, brisa y tierra volcánica junto al mar en un clima benigno y estable son los ingredientes naturales y únicos, que conjugan la sorprendente personalidad de estos vinos isleños.

Este peculiar viñedo plantado cara al mar está surcado por profundos barrancos que bajan de las cumbres. Un paisaje de laderas y valles cubiertos de viñedos que van desde la costa hasta las altas cumbres. Los suelos son de color rojizo, ricos en materia orgánica, con escasa proporción de cal y abundante nitrógeno, fósforo y potasio. Con respecto al clima, salvo excepcionales incursiones del abrasador vendaval africano, la región costera del norte se halla sometida a la acción de vientos septentrionales que, mientras el influjo de la altura no llegue a manifestarse, determinan un clima suave y agradable de gran regularidad térmica: la oscilación diurna es apenas perceptible y la anual alcanza un máximo de unos 7º C. Aunque el cielo esté nuboso y la atmósfera muy cargada de humedad (60% de humedad relativa), las precipitaciones son escasas pues las temperaturas templadas impiden la condensación de esta humedad.

Estas condiciones obligan al viticultor a resguardar las viñas de los vientos. Antiguamente dejaban que las plantas se arrastrasen por el suelo en invierno y las alzaban en postes con forma de horca con la llegada de la primavera, evitando así que los racimos recién nacidos tocasen el suelo. En la actualidad se ha implantado el sistema de conducción en espaldera de manera general en toda la denominación.

La zona posee un rico patrimonio en variedades que se ha podido mantener gracias al intercambio de materia vegetal realizado con otras áreas del mundo desde tiempos muy remotos y a la ausencia total de la filoxera. De hecho, la vid en todas las islas del archipiélago canario se cultiva sobre sus propias raíces, sin necesidad de portainjertos.

Entre los tipos de vinos que los elaboradores desarrollan en Tacoronte-Acentejo se encuentran los tintos tradicionales con o sin crianza y los tintos de maceración carbónica. En blancos se producen vinos con y sin madera, y existe una pequeña producción de rosados. Las producciones son muy bajas por hectárea debido a un viñedo envejecido y poco productivo, al cultivo en zona de secano, y al reducido tamaño de las parcelas, lo que unido a la situación generalmente en laderas, dificulta la renovación de plantaciones, el cambio de sistemas de cultivo y la mecanización. Todo ello provoca un cultivo artesanal en el que interviene mucha mano de obra.

Las vendimias son tempranas, iniciándose a partir de la segunda quincena de agosto hasta octubre, dependiendo de las cotas sobre el nivel del mar. Las variedades reina sin duda son las autóctonas listán negro y negramoll, aunque también podemos encontrar forastera, gual, listán blanco, malvasí blanca y rosada, marmajuelo, moscatel, pedro ximénez, tintilla, torrontés, verdello y vigariejo.

Monje de Autor Kraus Tinto Reserva 1998

 

La línea Monje de Autor busca la creación de vinos de guarda a través de los cuales se homenajea a artistas canarios. El Reserva del 98, dedicado a Alfredo Kraus ha realizado una larga crianza en roble. Se trata de una edición limitada y numerada. Un tinto color rojo picota con ribete teja de capa media. Complejo en nariz, sobresale la fruta confitada entremezclada con notas especiadas. En boca es sabroso, rico en matices. De gran sedosidad y buena estructura, con un tanino dulce bien pulido. Debido a sus características organolépticas es un vino ideal para acompañar carnes a la brasa y platos de caza menor condimentados con especias aromáticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bodega: Monje. Crianza: 18 meses en barrica de roble americano y francés. Variedades: 75% listán negro, 20% negramoll y 5% listán blanco. Cosecha: 1998 -muy buena-. Temperatura de servicio: 17 - 18º C. Precio aproximado en bodega: 29 euros.

Cráter Tinto Cosecha 2001

 

La vinificación de este vino se realizó por separado para cada variedad, pasando posteriormente a una crianza en roble francés y americano de cinco meses. Un tinto de precioso color cereza picota madura con ribete amoratado, vivo y luminoso. En la fase aromática el vino se muestra concentrado, fragante y complejo. En boca aparece redondo, armónico y equilibrado, tanino noble de buena calidad y madurez que le confiere un paso de boca muy agradable; por vía retronasal reaparecen ecos tostados, de cacao y algarroba. Buena persistencia final. Por su buqué y cuerpo acompañará perfectamente con carnes de buey y vacuno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bodega: Butén. Crianza: Cinco meses en roble americano y francés. Variedades: 55% listán negro y 45% negramoll. Cosecha: 2001. Temperatura de servicio: 17 - 18º C. Precio aproximado en bodega: 14,50 euros.

Viña Norte Maceración Carbónica. Tinto 2001

 

Este tinto joven se ha elaborado por el método de elaboración carbónica sobre una cosecha vendimiada a mano a partir de la segunda quincena de agosto. Un tinto rojo cereza picota con ribete púrpura, muy vivo y brillante. En nariz muestra aromas de gran intensidad y nitidez, destacando rotundas notas de frutos rojos maduros junto a delicados recuerdos florales. En boca resulta fresco, sabroso y con un gran carácter frutal, taninos varietales dulces y maduros con un excelente peso de fruta en mitad de boca. El carácter frutal hecho vino. Ideal compañero de chuletillas de cordero lechal al sarmiento, al igual que con platos de pescados a la parrilla y arroces.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bodega: Bodegas Insulares Tenerife. Cosecha: 2001. Crianza: no tiene. Variedades: 95% listán negro y 5% negramoll. Temperatura de servicio: 14º C. Precio aproximado en bodega: 5,50 euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_