_
_
_
_
æscaron;ltima

Telemedicina para diabéticos europeos

En España hay al menos 300.000 diabéticos que necesitan inyectarse insulina cada día. 'Hace unos años se inyectaban una o dos veces al día, ahora la tendencia es hacerlo tres o cuatro veces para imitar mejor el funcionamiento del páncreas', explica Ana Hernando, de la Universidad Politécnica de Madrid y una de las responsables de la participación española en el proyecto M2MD.

M2MD, siglas que corresponden a Servicio Multiacceso para la Dirección Telemática de la Diabetes Melitus, es un proyecto europeo en el que intervienen cuatro países: España, Italia, Inglaterra y Alemania. Cien diabéticos de estos cuatro países (20 de ellos pacientes del barcelonés Hospital de Sant Pau) están utilizando, gracias al proyecto, los servicios de la medicina telemática. El sistema M2MD permite a los pacientes introducir constantemente desde su casa los niveles de glucosa, cualquier cambio de dieta u otra circunstancia que pueda requerir un cambio de tratamiento. El médico cuando los recibe en el Hospital de Sant Pau sugiere modificaciones en las dosis de insulina que deben inyectarse o da el visto bueno a las sugerencias del propio paciente.

El paciente puede acceder a la página de Telemedicina por varios canales. 'Como no todo el mundo tiene ordenador, los pacientes pueden enviar la información al médico a través de un teléfono móvil, desde uno con tecnología WAP, desde un ordenador de bolsillo (PDA) o a través de Internet por televisión', explica Hernando. En este último caso, se trata de unos descodificadores y un teclado que se acoplan al aparato de televisión suministrados por la compañía italiana de Internet por televisión Freedomland. En cualquiera de los casos el paciente sólo asume el coste de conexión telefónica.

Los 20 pacientes del Hospital de Sant Pau de Barcelona utilizan este sistema desde el pasado mes de enero. También existe un grupo de control de otros 20 diabéticos que van a seguir con el tratamiento tradicional y con los que se va a comprobar la utilidad del control telemático. Para ello se realizó a los dos grupos un análisis de la hemoglobina glicada en el momento de iniciarse la experiencia, al sexto mes y al año. 'Se mira la hemoglobina glicada porque demuestra el grado de control metabólico del paciente en los últimos meses', explica Hernando. Los análisis realizados en el sexto mes a nueve de los pacientes que utilizan el sistema ya muestran mejores registros que el grupo de control.

'Con este sistema el paciente puede ser más autónomo y aprender pequeñas modificaciones del tratamiento, con el asesoramiento inmediato y continuo del médico', explica Hernando.

Elena Hernando es miembro del grupo de Bioingeniería y Telemedicina de la Universidad Politécnica de Madrid, que lidera el proyecto en el que también intervienen la fundación Diabem, el Hospital de Sant Pau de Barcelona y la compañía de Internet por televisión Freedomland. La iniciativa, con una duración de tres años, tiene un coste de 3,6 millones, de los que dos han sido aportados por la Unión Europea.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_