Ir al contenido
_
_
_
_
Aviación

Iberia busca alternativas a Miami para distribuir sus vuelos a Centroamérica

El centro de distribución de vuelos que Iberia tiene en Miami sufre gravísimos problemas operativos como consecuencia de las medidas de seguridad impuestas en Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre. La situación es tan delicada que la compañía busca un aeropuerto alternativo en un país caribeño donde le faciliten la realización de un operativo en el que están implicados diariamente seis aviones de Iberia, que permiten transportar unos 800.000 pasajeros al año entre España y Centroamérica.

El centro de distribución de vuelos que Iberia opera desde hace una década en el aeropuerto de Miami, al sur de EE UU, vive una situación crítica. Esta pieza clave de la política de expansión comercial que la compañía ha consolidado en Centroamérica es víctima de las severas medidas de seguridad que las autoridades estadounidenses han impuesto en los aeropuertos de aquel país tras los atentados del 11 de septiembre del pasado año.

Para comprender hasta qué punto los trámites burocráticos y de prevención de atentados que se siguen en el aeropuerto de Miami en los últimos siete meses han desbaratado las actividades de Iberia en aquella terminal aérea, es necesario primero describir el operativo que la compañía española ha montado durante la última década para hacerse fuerte en Centro y Norteamérica.

La empresa que preside Xabier de Irala ha creado tres centros operativos fundamentales para abordar estos mercados. Aprovechando su alianza con American Airlines, utiliza los aeropuertos de Nueva York y Chicago para conectar España con 24 destinos en otros tantos puntos del interior de Estados Unidos.

El tercer centro es el del aeropuerto de Miami. Iberia utiliza esta terminal como base para distribuir su tráfico de pasajeros hacia siete destinos en Centroamérica (además de aquellos cuya procedencia o fin de viaje es el propio Estado de Florida). Estos destinos son Cancún en México, Guatemala, San Salvador, San Pedro de Sula en Honduras, Managua en Nicaragua y Panamá.

Seis aviones

El operativo que ha montado la compañía española moviliza cada día seis aviones. Dos de ellos, un Boeing 747 (Jumbo) y un Airbus 340 (con una capacidad conjunta de más de 700 personas), trasladan desde Madrid a Miami pasajeros y carga.

En el aeropuerto estadounidense se produce una escala que permite reacondicionarlos en cuatro aviones Airbus 319 que parten de inmediato a los destinos centroamericanos citados. Cada jornada la operación se reproduce, del mismo modo, pero en sentido contrario.

Por este procedimiento, Iberia trasladó durante el pasado ejercicio unos 800.000 pasajeros, convirtiéndose en el líder indiscutible en estas rutas transoceánicas.

Antes del 11 de septiembre de 2001 los pasajeros de la compañía española eran considerados en el aeropuerto de Miami como 'viajeros en tránsito', por lo que no se les obligaba a realizar los trámites aduaneros de entrada en Estados Unidos. De esta forma, la escala duraba menos de una hora y el operativo resultaba relativamente eficaz.

Las cosas han cambiando drásticamente desde que ocurrieran los atentados sobre las Torres Gemelas de Nueva York. Las autoridades de EE UU no aceptan la figura de los 'pasajeros en tránsito'. Ahora exigen que cualquier viajero que pise su territorio cumplimente todos y cada uno de los severísimos trámites aduaneros y de seguridad establecidos. Así los viajeros de Iberia que hacen escala en Miami con destino o procedencia en Madrid y los puntos citados en Centroamérica tardan ahora más de tres horas en cumplimentar todos estos requisitos, con lo que demoran y prácticamente imposibilitan el mantenimiento del operativo que había diseñado la compañía española.

Negociaciones

Iberia ha realizado durante los últimos meses distintas gestiones ante diferentes responsables de política aérea de EE UU y del Estado de Florida, con el fin de buscar una solución a este problema. Hasta la fecha no ha obtenido una respuesta satisfactoria.

En este contexto el equipo que preside Irala ha decidido estudiar alternativas para trasladar a otro aeropuerto de la zona su operativo de distribución de vuelos hacía Centroamérica. Hasta el momento, no se ha tomado ninguna decisión, pero ya se han detectado opciones viables en diferentes terminales, tanto en el continente como en las islas del Caribe.

Según fuentes conocedoras de la situación, el problema ha llegado hasta Jeb Bush, gobernador del Estado de Florida y hermano del presidente George Bush, quien ha trasmitido a Iberia su intención de buscar una solución.

Por otra parte, Iberia ha lanzado a través de Despegue Online, su servicio en la red, sus ofertas de abril a destinos de Europa, Norte de África, Oriente Próximo y Latinoamérica.

Boeing ofrece dos versiones del Jumbo para la flota

 

 

La constructora aeronáutica estadounidense Boeing mantiene negociaciones con la dirección de la aerolínea de bandera española, Iberia, con el fin de ofrecer las dos nuevas versiones de su modelo de aeronave 747 (conocida como Jumbo). Se trata del 747-400ER y del 747-400xQLR, que comenzarán a volar el primero este mismo año y el segundo, en 2004.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estos contactos, en los que han tomado parte el director de ventas en España de la compañía, Philip de St. Aubin, y el vicepresidente y director general del programa 747, Jeff Peace, tienen como marco el proceso de renovación de la flota de largo radio de Iberia, que en la actualidad está compuesta por nueve aviones Boeing 747-200.

 

 

 

 

 

 

 

Según resaltó De St. Aubin, el constructor estaría 'encantado' de mejorar la flota de largo alcance de Iberia. Respecto a la unificación de flota en la empresa española y que podría perjudicar la compra de aparatos Boeing, el directivo no se mostró preocupado, ya que considera que para Iberia 'es importante la unificación de la flota, pero tomará la decisión que económicamente le venga mejor y Boeing sabe que cuenta con un avión muy competitivo'. En su opinión, 'en Iberia existe la necesidad de un avión de la capacidad del 747 y, actualmente, no existe otra alternativa en el mercado', añadió. La aerolínea española podría necesitar entre 10 y 13 aparatos de estas características.

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, destacó que sus nuevas versiones del 747 no compiten con el Airbus A-380 (un avión de 500 plazas), ya que el concepto que utilizan es diferente. En este sentido, explicó que Boeing apuesta por aviones que vuelen de punto a punto en vez de utilizar aeropuertos de conexión y en su opinión 'será el mercado el que finalmente decida si nosotros estamos en lo correcto o no'. Y añadió: 'Boeing cree en mercados fragmentados de destino a destino sin escalas y esto es difícil de materializar con aviones grandes'.

Más información

Archivado En

_
_