_
_
_
_
Comercio exterior

España repitió en 2001 como el país con mayor déficit de la zona euro

España volvió a ser en 2001 el país con el déficit comercial más elevado de la eurozona, mientras que Alemania repite como el Estado miembro con mayor superávit. En el conjunto de los Quince sólo el Reino Unido, con un déficit de 65.600 millones de euros, supera los 36.900 millones que Eurostat contabiliza para España.

España, con un saldo negativo de 36.900 millones de euros en sus intercambios con el exterior, volvió a repetir en 2001 como el país con mayor déficit comercial de los 12 integrados en el euro.

Aunque los datos definitivos de Eurostat para el último ejercicio recogen una corrección de 7.400 millones de euros en el desequilibrio de la balanza comercial española con respecto al resultado de 2000, ésta no fue siquiera suficiente para acercarnos a Grecia, segundo país de la eurozona con peor resultado comercial, y que el año pasado aumentó 2.400 millones de euros su déficit, hasta 22.000 millones.

En el conjunto de la Unión Europea, sólo el Reino Unido, con 65.600 millones de euros (2.400 millones más que en 2000), supera a España como el país de los Quince que registra el déficit más elevado en su comercio exterior.

En el caso contrario, Alemania es, también un año más, el país con mayor excedente comercial, alcanzando 87.100 millones de euros (28.000 millones más que en 2000), seguido de Irlanda con 35.600 millones; Suecia, con 14.100 millones, y Bélgica y Finlandia, con 12.300 millones y 12.200 millones de euros, respectivamente.

Mejora frente a EE UU

Los datos definitivos de Eurostat muestran como el déficit de la balanza energética de la UE se estabilizó el año pasado, al situarse en 117.900 millones de euros frente a los 118.100 millones de 2000; mientras que el excedente en bienes de equipo y automóviles registró un fuerte crecimiento de 45.400 millones.

Respecto a la evolución de los intercambios de la UE con sus principales socios comerciales, destaca el descenso del 13% en las importaciones de Japón y del 3% en las procedentes de EE UU, y la caída del 36% en las exportaciones a Turquía.

Los crecimientos más importantes en el capítulo de las exportaciones se producen en las ventas a Rusia (39%), China (17%) y la República Checa (14%), mientras que en la importación destacan los crecimientos de las compras a países candidatos a la ampliación, como República Checa (16%), Turquía (15%) y Polonia (14%).

Respecto a EE UU, el excedente comercial de la UE mejoró un 30%, hasta 43.600 millones de euros, siendo el superávit más elevado de los Quince en sus intercambios con el resto del mundo. Por contra, el mayor déficit (45.700 millones) se produce en el comercio con China

Eurostat ha avanzado también las primeras estimaciones del comercio exterior en enero de este año, que arrojan un déficit comercial de 600 millones de euros para la zona euro, que suponen un 89% menos que los 5.800 millones a que se elevó el saldo negativo de enero de 2001. Estos resultados representan, sin embargo, un empeoramiento respecto al mes de diciembre, que se cerró con un superávit de 8.400 millones de euros.

Para el conjunto de la UE, el déficit comercial en el primer mes de 2002 se elevó a 7.500 millones de euros, cifra que supone una significativa reducción, del 46%, en relación a los 13.900 millones alcanzados en el mismo periodo del ejercicio precedente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_