_
_
_
_
América Latina
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Evolución favorable de las Bolsas de la región

En contra de lo que en un primer momento se pudiera esperar, dado el escenario de recesión e incertidumbre del último ejercicio, la renta variable latinoamericana conseguía cerrar el año superando el comportamiento de los principales índices tanto europeos como estadounidenses.

Mientras en Europa, Asia y EE UU la renta variable perdía mas de un 20% en los dos primeros casos y un 10% en el último, las plazas latinoamericanas de México y Chile cerraban el año con apreciaciones cercanas al 10%. Este mejor comportamiento relativo, lejos de haberse corregido, continúa siendo la tónica común en lo que llevamos de ejercicio.

A finales de 2001 y principios de 2002, la crisis argentina apenas tuvo impacto sobre el resto de mercados. En efecto, en contra de lo ocurrido en otras crisis de la pasada década, en este caso no se puede hablar de que se haya producido un efecto contagio. Entre las razones que explican este fenómeno está la certidumbre existente acerca de la inevitable caída del sistema cambiario argentino; junto con la elevada disparidad entre los fundamentos de los países, permitió el escrutinio realizado por los inversores.

Sólo el Bovespa brasileño sufrió cesiones cercanas al 11%, que, en comparación con otras crisis emergentes, resulta claramente reducido. Más positivo aún resulta el comportamiento del índice IPC mexicano, con apreciaciones del 11% en lo que llevamos de año, a pesar de que su PIB cayó un 0,2% en 2001.

Este dispar comportamiento del mercado latinoamericano con respecto al resto de índices queda reflejado en la evolución de las correlaciones entre los mismos.

A pesar del incremento que se produjo en los años de bonanza bursátil y de fuertes apreciaciones del Nasdaq, la correlación entre los índices durante los últimos años ha sido muy reducida. Siendo este comportamiento aplicable tanto a la relación entre los índices latinoamericanos, no superan en ningún caso el 0,6, como entre éstos y los principales índices del mundo.

En este sentido, y con objeto de poder compararlo, la correlación entre los principales índices europeos es, en media, del 0,8. Sin embargo, en Latinoamérica, sólo el IPC mexicano ha conseguido superar el 0,5 en relación con los índices estadounidenses.

El real y el bolívar muestran signos de debilidad

 

Tras una variación nula frente al dólar en gran parte de 2002, el real brasileño ha mostrado señales de debilidad. La divisa se depreció ante los problemas en el seno de la coalición gobernante y el rechazo del Gobierno a la subasta de bonos indizados en dólares, al considerar excesivas las rentabilidades exigidas. En el caso del bolívar, la divisa ha vuelto a perder valor frente al dólar debido al anuncio de que el Banco Central iba a disminuir su venta diaria de 60 millones de dólares.

Dispares evoluciones inflacionistas

 

Los datos de inflación muestran una tendencia a la baja en los últimos años en gran parte de América Latina, fenómeno sustentado en gran medida en el proceso de independencia de los bancos centrales, que se traduce en la implantación de metas de inflación en Brasil, Chile, Colombia, Perú y México. En estos países, la política monetaria encaminada al control de la inflación, junto con otros factores más coyunturales han permitido la moderación de los precios hasta tasas de un dígito.

 

 

 

 

 

 

 

Actualmente, la ausencia de presiones inflacionistas generadas por la debilidad económica y los bajos precios en los combustibles han permitido que Brasil, Colombia y Chile reduzcan sus tipos de interés. Por el contrario, países como Argentina y Venezuela, que basaban el control de la inflación en el control del tipo de cambio, han sufrido repuntes en los precios como consecuencia de la devaluación de sus monedas.

 

 

 

Es de esperar que la tendencia a la baja en las economías que han optado por tener un banco central independiente y que fije metas de inflación se prolongue en 2002 hasta converger finalmente en tasas del 2% o 3%, similares a las de países desarrollados. En cambio, en el caso de economías como la venezolana y la argentina, que todavía no han resuelto la institucionalidad de sus institutos emisores, las expectativas inflacionistas no son nada halagüeñas. Para Argentina se espera una inflación en 2002 cercana al 50% tras las deflaciones observadas desde 1998, mientras que en Venezuela se proyecta un repunte hasta el 26% desde el 12,3% en 2001.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_