_
_
_
_
Ibex

El plan económico de Duhalde devuelve el Ibex a la zona de los 8.000 puntos

El Ibex inició la semana con un descenso del 1,92%. Dos factores de gran peso siguen ejerciendo presión sobre el mercado. La crisis argentina y la sospecha sobre la contabilidad de las empresas de Wall Street no dan tregua.

Ayer, el índice se dejaba un 1,92%, iniciando la semana en negativo. Una tónica que ha repetido, a excepción de una ocasión, desde que comenzara el ejercicio. Al cierre se situó en 8.014,30 puntos con un volumen algo más alto. Se intercambiaron 165,32 millones de acciones equivalentes a 1.939 millones de euros.

La caída fue la segunda más alta de Europa. El Ibex se enfrentaba además de con la crisis económica y financiera de Argentina con los problemas empresariales de EE UU.

Del lado del país andino se conocieron algunas de las nuevas medidas económicas tomadas por el Gobierno. Entre ellas, la prohibición de que los bancos vendan dólares al público. De hecho, éstos deben ser devueltos al Banco Central. El bloqueo de las cuentas se mantiene, por lo que el Gobierno de Duhalde pasa por alto la decisión del Tribunal Supremo de anular tal disposición.

Los bancos españoles estuvieron entre los que más cayeron en la sesión. BBVA y SCH retrocedieron el 3,69% y 2,25%, respectivamente. Conjuntamente restaron 74,5 puntos al índice sobre los 156 que cedió. Las filiales en Argentina no cotizaron ayer. La festividad bancaria decretada por el Ejecutivo para que se adapten a las nuevas medidas económicas desembocó en un nuevo cierre para el Merval, en principio, para el lunes y el martes.

Otras compañías con fuerte presencia en Argentina también tuvieron un día negro. Telefónica se dejaba un 2,54%, mientras que Repsol cedía el 2,56%.

Por la parte de Estados Unidos, el caso Enron sigue arrojando pesimismo. Y es más, las sospechas sobre irregularidades contables en otras empresas siguen creciendo. Ayer The Wall Street Journal publicaba que Tyco invirtió unos 9.135 millones de euros en los últimos tres años en adquisiciones sin difundir públicamente tales operaciones. Ayer el valor se dejaba un 20% en la Bolsa de Nueva York.

El diario neoyorquino también puso sobre aviso a los inversores en relación a Amazon. En sus páginas apunta a que los activos líquidos podrían no ser ni tan buenos ni elevados como se cree. Ayer bajaba un 8%.

Todo ello hacía que Wall Street arrancara la semana en negativo con caídas del 2,22% en el caso del Dow Jones y del 2,92% en el Nasdaq.

Europa cedía posiciones en paralelo. Se produjeron leves repuntes en los últimos minutos del cierre, pero los balances fueron todos en negativo. El peor registro, por delante del Ibex, fue para el Dax (-2,21%). Por detrás se situaron el Mib 30 (-1,63%), el Cac parisino (-1,30%) y el Footsie (-0,43%).

Por sectores, el farmacéutico fue peor con diferencia. Se dejó una media del 4,28%. Elan cedió un 40% después de publicar que sus beneficios del cuatro trimestre de 2001 cayeron más de un 80%. Se trata de otra de las compañías cuyas prácticas contables han levantado sospechas.

Dentro del Ibex, hubo ocho valores que escaparon de las ventas. Amadeus encabezó la lista de ganadores (1,79%). Red Eléctrica y Prisa (0,95%), NH Hoteles (0,81%), Gas Natural (0,68%), Endesa (0,65%) y Ferrovial (0,51%) fueron las otras compañías al alza.

Los mercados estarán atentos los próximos días a los nuevos datos macroeconómicos que dará a conocer EE UU. Hoy se publicará la encuesta de gestores de compra del sector servicios (ISM). George Bush dijo este fin de semana que la economía de Estados Unidos parece estar preparada para iniciar una recuperación, aunque no vislumbra que ésta sea fuerte.

La incertidumbre castiga de nuevo a Repsol

 

La cotización de Repsol cayó ayer un 2,56% después de que entre las medidas anunciadas por el Gobierno argentino no figurara ninguna referencia al sector petrolero.

 

Entre los bolsistas aumenta el temor a que se aplique en el país andino una tasa a las exportaciones de hidrocarburos -para compensar a la banca de las pérdidas que implica la pesificación total de la economía- y se desestime la posibilidad de un pago o tasa única. Aunque esta última opción es mucho menos onerosa para las petroleras, los analistas sostienen que hasta que no se definan las medidas sobre este sector continuará la incertidumbre y, por tanto, el castigo sobre Repsol.

 

La petrolera también acusó ayer el retroceso en el precio del crudo, que llegó a perder alrededor de un 1,5% durante la sesión, hasta los 19,85 dólares. La cotización de Repsol en el último tramo de la semana pasada se había visto favorecida por un repunte repentino del barril de petróleo.

Telefónica acusa la debilidad de las 'telecos' europeas

 

Justo hace un año, las grandes operadoras europeas de telecomunicaciones se encontraban en la encrucijada por las deudas contraídas tras el pago de las multimillonarias licencias de telefonía móvil de tercera generación. Hoy, la pesada carga de las obligaciones vuelve a hacer mellas sobre las cotizaciones.

 

Los expertos subrayan que los esfuerzos llevados a cabo para reducir la deuda no están dando los frutos esperados. Además, Salomon Smith Barney señalaba ayer en una nota a inversores que, a pesar de los signos de mejora económica, el mal comportamiento de este grupo de compañías en enero sugiere que el sector 'ha perdido inercia'. El índice Stoxx de telecomunicaciones cede el 13,56% en lo que va de año, el peor entre todos sectores del Stoxx 600. France Télécom y Deutsche Telekom retrocedieron ayer un 2,72% y un 4,38%, respectivamente, y arrastraron a otras compañías europeas, como Telefónica, que retrocedió el 2,54%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_