_
_
_
_
ARGENTINA

El peso estrena cotización con una devaluación adicional del 16,4%

El mercado de cambios reanudó ayer su actividad tras tres semanas de parálisis, y el dólar se llegó a vender hasta 1,80 pesos. El mercado de divisas fijó una cotización de 1,675 pesos por dólar, lo que supone una pérdida de valor del 16,4% respecto al precio oficial de 1,4 pesos. El FMI advirtió ayer que el país no ha avanzado lo suficiente para recibir los préstamos pendientes de este organismo.

Largas colas y caras de abatimiento podían observarse ayer en las puertas de entrada de las casas de cambio y de los bancos del centro de la capital argentina. Si bien el Banco de la Nación Argentina no comenzó a operar en divisas hasta después del mediodía, los tradicionales escaparates de las casas de cambio y de las entidades financieras comenzaron desde temprano a vender y comprar divisas. El dólar cotizaba entre 1,6 y 1,8, tipo vendedor, y a 1,5 y 1,6 el tipo comprador. El mercado de divisas fijó el cambio en 1,675 pesos por dólar, una devaluación adicional del 16,4% sobre el cambio oficial y del 40,3% respecto al valor del peso cuando mantenía la paridad con el dólar.

El público se lanzó, de manera limitada por la gran falta de liquidez, a comprar dólares, seguro por experiencia de que la moneda estadounidense seguirá subiendo. O sea, que la devaluación del peso es irrefrenable. "Vamos camino nuevamente de la inflación e hiperinflación", aseguró ayer el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Jorge di Fiori. Con una visión igualmente pesimista, un banquero dijo que "Argentina está en tinieblas y no se ve ninguna luz".

El Gobierno dio a conocer a última hora del jueves un plan que aumentaba las restricciones bancarias. æpermil;sa fue la causa de la cacerolada de la madrugada del viernes, la primera protesta contra una medida del presidente Eduardo Duhalde.

El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, admitió que la población "está podrida" de la crisis que soporta, y dijo que el clima social en el país es "muy grave y muy denso". Esta crisis social puede agravarse seriamente si el Fondo Monetario Internacional no concede crédito al país, tal como ayer avanzó la subdirectora de la institución, Anne Krueger en Washington.

La nueva Administración, que ayer completó las designaciones de ministros y secretarios de Estado, avanzó en sus negociaciones con las compañías petroleras.

Salida de la banca

Tras idas y venidas, el Gobierno alcanzó un principio de solución con las empresas del sector, que rechazaban un impuesto del 20% sobre sus exportaciones de crudo. En esta salida intermedia, el conjunto de las firmas abonará en una sola vez y por adelantado un monto de 1.200 millones de dólares (unos 1.350 millones de euros), que se destinarán a compensar las pérdidas sufridas por los bancos por el paso de dólares a pesos de buena parte de su cartera de créditos.

Pero ése será, como mucho, un parche temporal también para la banca. La agencia Standard & Poor's aseguró ayer que los bancos extranjeros que operan en el país perderán casi con toda seguridad el total de su inversión, que según esta fuente asciende a 6.200 millones de dólares (más de 6.800 millones de euros). Para Moody's, los bancos españoles deberían apostar por abandonar definitivamente sus inversiones en el país.

Las provincias han declarado una suspensión de pagos de sus deudas con los bancos. La Bolsa no reabrió ayer sus puertas, a la espera de una mayor claridad en las nuevas medidas financieras.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_