_
_
_
_

La UE sancionará la difusión de noticias financieras erróneas

La UE prepara una directiva para prohibir las operaciones con información privilegiada y la manipulación de los mercados financieros. La norma, que afectará a los profesionales que trabajan en los mercados y a los encargados de divulgar la información, prevé sanciones sin distinguir entre la manipulación deliberada o los simples errores. Las asociaciones europeas de medios de comunicación ya han denunciado la amenaza a la libertad de expresión que supondrá la nueva directiva.

Una errata al reflejar la cotización de una empresa, o una cita de algún directivo que persiga estimular el valor de su empresa, puede suponer el inicio de un procedimiento judicial contra el redactor, el locutor, el cámara o el director del medio que recoja esa información supuestamente "falsa o tendenciosa".

De nada servirá que el medio alegue desconocimiento de las posibles consecuencias de la noticia o que se produjo un simple error mecánico o humano en su transmisión. Así lo denuncian en un comunicado conjunto 10 organizaciones profesionales, desde la Asociación de Televisiones Comerciales hasta el Consejo Europeo de Editores (EPC, en sus siglas en inglés).

"Los medios europeos, no se oponen a que los periodistas, como todos los ciudadanos, sean responsables de la información que conscientemente diseminen con la intención de distorsionar el mercado", indican sus representantes en el comunicado. Pero piden al comisario de Mercado Interior, Frits Bolkestein, que añada el requisito de intencionalidad a la definición de manipulación del mercado que recoge la directiva, para que se pueda culpar al distorsionador.

La CE, lamenta la EPC, se niega a admitir esa enmienda alegando que la directiva crea sólo un marco general y los ajustes necesarios deben hacerse en la interpretación del texto. Pero Alemania, por ejemplo, ya ha incluido la salvedad que piden las organizaciones en el proyecto sobre manipulación bursátil, según el EPC. lo mismo ocurre con el código de conducta de la City londinense.

Los profesionales de la información no se encuentran solos en las críticas al proyecto de ley. Aunque los mercados celebran la intención de armonizar el castigo de información privilegiada en la Unión Europea, la tramitación de la directiva ha atraído pocos adeptos.

El borrador del texto se encontraba ya preparado a principios de este año, pero el profesor Alexandre Lamfalussy pidió a Bolkestein que retrasase su publicación hasta que la UE contara con un procedimiento acelerado de legislación en el terreno financiero. El nuevo sistema lleva la firma del propio Lamfalussy y fue respaldado por los primeros ministros de los Quince en el Consejo Europeo de marzo de este año. El comisario se limitó entonces a rescatar del cajón los proyectos ya elaborados, obviando que el sistema de Lamfalussy reclamaba una amplia consulta con todos los actores implicados para que los proyectos de ley respondieran a la realidad del mercado y se pudieran tramitar con celeridad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_