_
_
_
_

El Gobierno sube la gasolina sin el respaldo de las comunidades

El Consejo de Política Fiscal y Financiera aprobó ayer, con el voto en contra de las seis comunidades gobernadas por el PSOE, el nuevo impuesto sobre el consumo de hidrocarburos, que servirá para financiar la sanidad. Los consejeros de Economía de Valencia, Murcia y Castilla y León anunciaron también que sus Gobiernos no aplicarán el recargo de 1,6 pesetas en el año 2002.

Fue una victoria pírrica. Cristóbal Montoro logró ayer, pese a las reticencias iniciales, que los territorios gobernados por el PP votaran a favor de la ley que articulará el nuevo impuesto sobre la venta minorista de hidrocarburos, pero tendrá que asumir prácticamente en solitario el coste político que supone aumentar la tributación indirecta para financiar la sanidad. Los socialistas votaron en contra de la iniciativa y los consejeros de Euskadi y Navarra no se desplazaron hasta Madrid.

Al término de la reunión, Magdalena Álvarez, la consejera socialista andaluza, alabó los cambios técnicos introducidos en el texto, especialmente aquel que (modificando el sujeto pasivo) pretende ajustar los consumos por territorios; pero reiteró que ni ella ni sus correligionarios legislarán en 2002.

En las filas populares, expresaron esta misma opinión los consejeros de la Comunidad Valenciana, Castilla y León y Murcia, que aún no gestionan la sanidad.

El presidente de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, criticó incluso que se optase por financiar esta prestación social con un impuesto indirecto, pero, finalmente, su consejero votó a favor de la ley.

Madrid y Galicia son las únicas comunidades del PP que se han manifestado a favor de cobrar el impuesto, aunque ayer el gallego José Antonio Orza adoptó una expresión prudente cuando se le preguntó si recurriría a estos ingresos en 2002. Cataluña lo decidirá, después de negociarlo con los agentes sociales, durante los próximos meses.

El tramo estatal del nuevo impuesto (cuatro pesetas por litro) entrará en vigor el 1 de enero de 2002. Hacienda recaudará durante este primer ejercicio 136.000 millones de pesetas. Las comunidades tendrán que legislar primero el tributo cedido y, después, aplicar un tipo de 0,01 euros (1,6 pesetas) en 2002, de 0,017 euros en 2003 y de 0,024 euros (cuatro pesetas) en 2005.

La negativa de algunas regiones a utilizar esta competencia normativa abre la brecha fiscal por primera vez en el ámbito de la imposición indirecta. Así será entre territorios limítrofes como Madrid y Castilla y León o Castilla-La Mancha.

 

El alcohol subirá un 8% y la cerveza, el 5%

El secretario de Estado de Hacienda, Estanislao Rodríguez-Ponga, confirmó ayer que los impuestos especiales sobre el alcohol y la cerveza subirán una media del 8% y 5%, respectivamente, a partir de enero de 2002. Rodríguez-Ponga explicó que esta subida supondrá un aumento del precio de la botella de whisky, ginebra, ron o vodka de 27 pesetas. La de jerez o vermú aumentará 19 pesetas y 15 céntimos la caña de cerveza. El incremento será mayor una vez se aplique el 16% de IVA que corresponde.

Por otro lado, el Consejo aprobó también elevar la capacidad normativa de las comunidades autónomas en materia del impuesto especial de matriculación de vehículos. Si hasta ahora cobraban un 7%, a partir del año próximo podrán aumentarlo hasta un 10%.

Por último, los territorios acordaron utilizar el tramo cedido por el Estado del nuevo impuesto sobre los hidrocarburos para pagar la sanidad o para costear políticas de medio ambiente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_