_
_
_
_
EL BARâMETRO DE LOS FONDOS

En dos semanas, 250.000 millones menos

Las otras Bolsas

Los fondos que actúan en las Bolsas europeas han perdido en el curso de la semana alrededor de un 2% y los que invierten en Bolsas internacionales alrededor de un 1%.

La concentración de los problemas en la Bolsa española durante los últimos días ha sido destacable. Por ello, el perjuicio para los fondos españoles ha sido menor si se tiene en cuenta que la intensa diversificación realizada por los inversores en los últimos años ha diluido mucho el riesgo.

De cada 100 pesetas que tienen ahora los fondos de inversión en los mercados bursátiles, sólo un tercio está en la Bolsa española, porcentaje que tiende a reducirse. Hace cuatro o cinco años, un retroceso en la Bolsa española de la cuantía del que se ha vivido en el curso de la semana pasada habría llevado a los fondos a una situación de pérdidas mucho más generalizadas que en el curso de la semana pasada.

La diversificación de las carteras de inversión de los fondos españoles se ha realizado sobre todo en los dos últimos años. Esta diversificación se ha orientado sobre todo hacia los fondos de inversión con presencia en las Bolsas internacionales no integradas en la Eurozona, ya que los gestores han apostado por comparar activos en mercados bursátiles en los que existen mayores expectativas de rentabilidad gracias a la mayor presencia de valores tecnológicos y del segmento de la Nueva Economía. Aunque en España hay compañías cotizadas pertenecientes a este segmento de la actividad, la oferta disponible es bastante menor que la de los mercados más desarrollados, en especial el mercado norteamericano.

Si la renta variable ha sido la más perjudicada en el curso de las últimas semanas en cuanto a rentabilidades, los fondos que invierten en renta fija han logrado mantener e incluso mejorar ligeramente sus rendimientos, haciendo valer su condición de valores refugio. La renta fija, en especial en el área del dólar, sigue ofreciendo las mejores rentabilidades del año, con una ganancia media superior al 4% pero con algunos fondos por encima del 10% de rentabilidad gracias a la fortaleza del dólar.

En el curso de esta semana, los mercados van a tener ocasión de reorientar de nuevo sus preferencias en función de la decisión que adopte la Reserva Federal americana en relación con los tipos de interés oficiales.

La reunión de las autoridades monetarias norteamericanas está fijada para el martes y miércoles, dos días que pueden ser testigos de algunos movimientos en los mercados. Los pronósticos más extendidos hablan de un recorte adicional de 0,25 puntos en el tipo de interés básico de la Reserva Federal.

 

El Ibex 35,

más sensible

Las pérdidas de los fondos de inversión que invierten en el Ibex 25 han duplicado con creces el descenso de los rendimientos de los fondos que invierten en las Bolsas de la zona euro durante la semana pasada. Han sido, también, sensiblemente superiores a los descensos de rentabilidad de los fondos que actúan en las Bolsas mundiales.

No es ningún secreto que la Bolsa española está muy estrechamente vinculada a los avatares de las economías latinoamericanas. Los fondos reflejan esta sensibilidad del mercado español de renta variable con bastante fidelidad. En la semana, el descenso del orden del 5% en el Ibex ha sido paralelo al de los fondos que invierten en España.

 

Los emergentes retroceden

La crisis argentina ha tenido escasa incidencia en los demás países latinoamericanos. La crisis de este país ha quedado de momento circunscrita a las Bolsas domésticas y poco más. Aún así, aunque el temido contagio no se ha producido, sobre todo en Brasil, los fondos de inversión españoles especializados en la zona han registrado pérdidas de cierta consideración. Los fondos españoles en países emergentes tienen presencia sobre todo en Latinoamérica y son más sensibles a lo que sucede en estos países que a las crisis que afectan a otras zonas del mundo en las que también las economías emergentes tienen presencia.

 

Tipos de la Reserva Federal

La decisión que adopte esta semana la Reserva Federal, con una eventual baja de tipos de interés en 0,25 puntos, puede tener una incidencia importante en los mercados, en especial en los de renta fija. Hasta ahora, los precios de la renta fija se habían beneficiado de subidas debido a que los mercados daban por descontado que los tipos de interés iban a bajar.

La eventual rebaja de la semana que ahora comienza podría ser la última en un largo periodo de tiempo, hecho que los inversores valorarán de forma especial y que tendrá traslado a los valores de renta fija.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_