_
_
_
_
ANDALUCÍA

Las ventas de las tecnópolis superan el medio billón

Las empresas ubicadas en los 11 parques tecnológicos operativos que hay en España facturaron el año pasado más de medio billón de pesetas. Visto el éxito de las tecnópolis para atraer y generar empresas, ayuntamientos y universidades se han volcado en promover parques. Actualmente hay 16 en proyecto.

Las ventas de las empresas instaladas en los parques tecnológicos españoles han superado por primera vez el medio billón de pesetas. Concretamente, las 965 sociedades ubicadas en estos centros alcanzaron el año pasado una cifra conjunta de 504.821 millones (3.034 millones de euros), cantidad que representa un crecimiento del 39% respecto a 1999.

Además, el número de empresas y el empleo también han crecido sensiblemente: a lo largo del ejercicio pasado, 290 firmas se instalaron en parques, lo que supone un aumento del 42,9%, mientras que la cifra de trabajadores se situó en 25.144, un 41% más que el año anterior.

Estos datos reflejan la buena salud de los parques tecnológicos y "sobre todo, confirman que son parte activa del sistema de ciencia y tecnología", dice el presidente de la Asociación de Parques Tecnológicos de España (APTE), Felipe Romera, quien atribuye el crecimiento experimentado a "las buenas infraestructuras, en especial de telecomunicaciones" que ofrecen.

"Se ha visto que los parques contribuyen a fomentar la I+D en las regiones periféricas, funcionan como centro de atracción y generación de empresas y desarrollan el entorno", dice Romera.

Sin embargo, el gran auge de las tecnópolis aún está por llegar: de los 27 parques que en este momento están integrados en APTE, únicamente 11 están activos. Los 16 restantes se encuentran en proceso de promoción y creación, de modo que podrán comenzar la actividad en un plazo aproximado de cinco años. Para entonces las actuales cifras que se manejan en este sector podrán haberse doblado holgadamente.

Este auge obedece, entre otros motivos, a la aparición de nuevos agentes promotores. Si hasta ahora las comunidades autónomas han sido las únicas entidades promotoras de parques, en la actualidad universidades y ayuntamientos se han implicado en fomentar estos recintos.

El papel de la Universidad

Las instituciones universitarias buscan transferir sus investigaciones tecnológicas al mercado, mientras que los ayuntamientos están interesados en crear complejos tecnológicos "porque potencian el desarrollo endógeno". "Hacen posible abrir a las tecnologías lugares que tradicionalmente no han desarrollado este tipo de actividades por no tener un espacio apropiado".

Así pues, aunque Felipe Romera está seguro de que la actual crisis que atraviesan las empresas de las tecnologías de la información (telecomunicaciones, informática e Internet) acabará también calando en los parques, "todavía no lo está haciendo, salvo casos aislados". "El crecimiento es positivo y aún queda mucho recorrido, sólo hay que imaginar la capacidad de creación de empresas que tienen las universidades".

La mayoría de las firmas ubicadas en parques son pymes. Las tecnologías de la información, ingeniería y consultoría son los sectores que prevalecen, si bien en el segundo semestre del año pasado se registró un importante aumento de nuevas empresas que se enclavan en los sectores agroalimentario, biotecnológico y sanitario.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_