_
_
_
_

Las cajas de ahorros españolas abren casi tres oficinas al día

Las cajas de ahorros cerraron 2000 con 19.297 oficinas, 947 más que al finalizar 1999, según los últimos datos de la CECA. Eso representa un ritmo de casi tres nuevas sucursales al día. El aumento fue acompañado de un crecimiento de 3.301 empleos, lo que eleva la plantilla global a 101.673, un 3,3% más que en 1999.

Las cajas de ahorros españolas mantuvieron el año pasado el ritmo de apertura de sucursales. Pese al encarecimiento de los locales comerciales, el surgimiento de otros canales alternativos para la venta de productos financieros y la petición del Banco de España de que se recorten los gastos de las redes, los últimos datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) revelan que las cajas abrieron el año pasado 947 oficinas, casi tres al día.

Con ello, cuentan ya con 19.297 puntos de venta repartidos por toda España. Esta cifra representa un aumento del 5% aproximadamente respecto al cierre del año anterior y es un 30% superior a la cifra de oficinas de hace 10 años.

La apertura de sucursales ha ido acompañada de un crecimiento proporcional de la plantilla, cifrado en 3.301 nuevos empleos. Eso deja el número total de empleados en 101.673, un 3,3% más que en 1999 y un 32% más que en 1990. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las cajas tiene ya cubierta desde hace tiempo su cota de mercado en sus propios territorios, lo que explica su expansión fuera de sus regiones de origen. æpermil;sta se produce, sobre todo, hacia las zonas más próximas a la comunidad autónoma y hacia aquellas provincias con más volumen de negocio, como Madrid o zonas turísticas de la costa.

De hecho, sólo hay un grupo de cinco pequeñas cajas (Provincial de Jaén, Pollensa, Sabadell, Carlet y Ontinyent) que no tienen presencia en Madrid. Al contrario, Ibercaja (Zaragoza, Aragón y Rioja) y la castellano- leonesa Caja España destacan por ser las dos cajas regionales con mayor número de oficinas en Madrid, 170 y 80, respectivamente, a excepción, lógicamente, de Caja Madrid y La Caixa.

No obstante, todavía sólo tres de las 47 cajas españolas disponen de oficinas en todas las comunidades autónomas: La Caixa, Caja Madrid y Caixa Galicia. Este año, otra entidad, Ibercaja, ha conseguido culminar su objetivo de tener al menos una oficina en cada una de las comunidades y pronto estará en todas las provincias.

Situación en el País Vasco

Sigue resultando llamativa la situación especial del País Vasco, donde de las 659 oficinas, el 73% son entidades vascas y sólo ocho cajas de otras regiones tienen allí alguna implantación. La que más, La Caixa, con 140, Caja Madrid (17) y Caixa Galicia (11).

En toda España, La Caixa encabeza el ranking por número de oficinas, con 4.226, más del doble que Caja Madrid. El año pasado la entidad catalana fue la que realizó más aperturas (en concreto 225), frente a 178 de Caja Madrid, que cuenta ahora con 1.764. No obstante, ambas entidades reconocen que el ritmo de aperturas ha de ralentizarse porque redes tan abultadas ya no resultan tan rentables. Caja Madrid ha hecho cálculos según los cuales actualmente se tarda al menos ocho años en rentabilizar la apertura de una oficina. Hasta hace relativamente poco , una sucursal se amortizaba en aproximadamente tres años.

Todavía está por ver cómo afectarán los procesos de fusión pendientes en algunas comunidades autónomas como la andaluza. La pasada semana, los representantes de las cajas de ahorros de San Fernando y El Monte garantizaron que no se cerrará ninguna oficina, contradiciendo los rumores que señalaban que unas 50 se verían afectadas si se produjese dicha fusión.

 

Los gastos de explotación crecen un 12%

El rápido crecimiento de las cajas tiene un precio. De hecho, los gastos de explotación de estas entidades crecieron en el ejercicio de referencia un 12%, frente al 3,8% en los bancos, según la información obtenida de los estados de supervisión del Banco de España. Y es que en el mismo periodo, el proceso de las cajas de ahorros es justo el contrario del vivido por los bancos y por cada casi tres sucursales que abrieron las primeras, otras tantas o incluso alguna más cerraron los bancos, como consecuencia, en gran parte, de las dos megafusiones vividas en el sector.

Los bancos contaban al finalizar 2000 con 15.811 oficinas, 1.094 menos, un descenso del 2,3% en términos relativos respecto al año pasado y un 13% menos que en 1992.

El total del sector financiero tenía al finalizar el año 39.968 oficinas, según información reciente del Banco de España, de las que el 44,9% corresponde a los bancos, y el 49%, a las cajas de ahorros. El resto se reparte entre cooperativas de crédito y las oficinas del Instituto de Crédito Oficial.

El número total de empleados en las entidades de crédito es de 248.927, de los que 127.582 trabajan para los bancos y 101.673 para las cajas. Los primeros han perdido en 10 años casi 30.000 empleos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_