_
_
_
_
COMERCIO EXTERIOR

El capital español desvía hacia Chile y México sus prioridades de inversión

México y Chile se han convertido en los países que generan mayores expectativas de negocio para los empresarios españoles con intereses en América Latina y en los destinos prioritarios de inversión a corto y medio plazo, en detrimento de Argentina y Brasil.

La inestabilidad monetaria de Brasil y la crisis económica Argentina, los principales destinos de la inversión española en el último trienio, han desviado hacia México y Chile las prioridades de inversión de las empresas españolas en América Latina para el corto y medio plazo, siendo además estos países los que generan mayores expectativas de aumento de la cifra de negocio.

Así de concluyentes son los resultados de la primera encuesta de opinión empresarial sobre Iberoamérica, realizada por el Consejo Superior de Cámaras, que muestran como el 65% de las empresas españolas con intereses en América Latina asegura que las economías mexicana y chilena ofrecen "buenas o muy buenas" perspectivas en el corto plazo, cifra que se eleva hasta el 75% para ambos países en el medio y largo plazo.

Colombia y Bolivia son, por el contrario los países que ofrecen peores perspectivas, mientras que en el caso de Argentina y Brasil, sólo un 33% y un 44%, respectivamente, de las empresas considera que las expectativas son buenas en el corto plazo, aunque estas cifras se elevan al 56% y 63% para el medio y largo plazo.

La encuesta que recoge las previsiones de 300 empresas, refleja también como la bonanza económica de México provoca que un 53% de las firmas españolas esperen aumentar sus ventas en este país,estimuladas por la entrada en vigor el pasado 1 de julio del Tratado de Libre Comercio con la UE, frente a un 40% que espera mejorar en Chile y sólo un 34% en Argentina y en Brasil.

En este punto las peores expectativas se centran en Perú y, nuevamente, en Colombia, países en los que la situación política está generando incertidumbre entre los inversores respecto a sus planes y volumen de negocio.

Destacable es el caso de Cuba, país en el que sólo el 31% de las empresas consultadas considera con buenas perspectivas económicas y de inversión a corto plazo pero en el que un 39% afirma que va a aumentar sus ventas.

Los inversores españoles destacan, mayoritariamente, que las deficientes infraestructuras en transportes y comunicaciones y las dificultades de acceso a financiación de las empresas de la región son los mayores obstáculos para aumentar los flujos de inversión y comerciales con América Latina.

En el caso concreto de las dificultades financieras, existe también una queja generalizada respecto a la actitud de la banca española cuya fuerte presencia en la región "debería ser un acicate" para solucionar este problema.

 

Cumbre para la cooperación con Centroamérica

La Casa de América de Madrid será, el 18 y 19 de enero próximos, la sede de la reunión que celebrará el llamado Grupo de Cooperación con Centroamérica con el objetivo de analizar la ejecución y desarrollo de los proyectos de reconstrucción de los daños originados por el huracán Mitch y definir las nuevas necesidades y programas de apoyo empresarial.

El Grupo de Cooperación con Centroamérica se creó en 1998 a raíz de la catástrofe del Mitch y está integrado por los seis países donantes (Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Japón y Suecia) y los seis países receptores (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Nicaragua); y a la reunión de Madrid que inaugurará José María Aznar, asistirá también el presidente del Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias.

En el caso español, el Gobierno aprobó el 13 de noviembre de 1998 un paquete financiero de carácter excepcional por importe de 98 millones de dólares (unos 16.000 millones de pesetas) para financiar proyectos de reconstrucción en estos países.

La demora de los Gobiernos destinatarios de los créditos en presentar la relación de proyectos financiables y la complejidad del proceso de tramitación del FAD en la Administración española han motivado que hasta el momento sólo se haya utilizado una mínima parte de estos recursos, aunque se ha producido una reactivación en el último trimestre.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_