Netflix quiere mejorar las recomendaciones y apuesta por la IA para conseguirlo
Incluso se tendrán en cuenta factores como el estado de ánimo


¿Cuántas horas has perdido navegando entre categorías y títulos de Netflix sin encontrar esa película o serie que realmente te motive? Seguro que, como en mi caso, bastante. La plataforma de streaming busca resolver esto y, para ello, ha comenzado a probar un sistema de búsqueda potenciado por inteligencia artificial. Esto no es algo que sorprenderá, pero sí que lo hará las amplias opciones que ofrecerá, como por ejemplo tener en cuenta el estado de ánimo.
La novedad, que ya está disponible para usuarios de iOS en Australia y Nueva Zelanda, utiliza tecnología de OpenAI (la compañía que está detrás de ChatGPT) para interpretar consultas detalladas y ofrecer resultados personalizados. Según la propia Netflix, el objetivo es expandir las pruebas a mercados como Estados Unidos en los próximos meses, con una posible implementación global si los resultados son positivos.
Así funciona esta nueva opción de Netflix
Hasta ahora, buscar contenido en Netflix se limitaba a términos como “thrillers británicos” o “Jennifer Lopez”. La nueva IA rompe con esa rigidez debido a que no solo reconocerá las palabras clave, sino que analizará el tono emocional de tu solicitud para sugerir opciones que coincidan con el contenido exacto que buscas.

Este enfoque representa un giro radical respecto al algoritmo tradicional, que se basa principalmente en el historial de visualización. La IA conversacional de Netflix entiende matices, contextos y hasta metáforas, gracias a su integración con modelos de lenguaje avanzados. ¿El resultado? Recomendaciones que parecen hechas por un amigo que te conoce incluso demasiado bien. Un buen avance si el resultado es positivo.
Una alianza estratégica
La elección de la tecnología de OpenAI no es casual. Netflix lleva años invirtiendo en machine learning para perfeccionar su sistema de sugerencias, pero esta colaboración lleva las cosas a un nivel superior. Mientras que el algoritmo clásico analiza patrones de comportamiento (qué viste, cuándo lo pausaste, qué saltaste), la nueva herramienta prioriza la intención del usuario mediante procesamiento de lenguaje natural (NLP).
En términos técnicos, la IA desglosa cada consulta en capas semánticas: identifica emociones, escenarios hipotéticos e, incluso, referencias culturales. Por ejemplo, si escribes “series para llorar como en Siempre a tu lado, Hachiko”, cruzará datos sobre dramas clásicos, niveles de emotividad en tramas y contenidos similares. Todo esto, en cuestión de segundos.
El futuro de la personalización, el siguiente nivel de Netflix
Este experimento no surge de la nada. Internamente, Netflix explora la IA desde múltiples frentes: optimización de flujos de trabajo, edición automatizada de avances y hasta asistencia en guiones. Sin embargo, Ted Sarandos, codirector ejecutivo, ha sido claro: "la IA es una herramienta, no un reemplazo para los creadores“. Es decir, no veremos robots escribiendo diálogos de The Witcher, por poner un ejemplo, pero sí equipos usando estas tecnologías para agilizar procesos técnicos o analizar tendencias de audiencia.

El lanzamiento de la búsqueda conversacional también refleja una estrategia comercial clave. Debido a la gran cantidad de plataformas en streaming, diferenciarse ya no depende solo del catálogo, sino de la experiencia de usuario. Y esto lo tiene muy claro Netflix y, sin duda alguna, acierta.
¿Amenaza para la privacidad esta función?
Cada avance en IA reaviva el debate sobre el uso de la información personal. Pero este no parece ser un caso preocupante. Netflix asegura que las consultas se procesan de forma anónima y que ningún humano revisa las interacciones. Además, los datos no se compartirán con OpenAI, según su política de privacidad. De todas formas, hasta que la implementación no sea global, no se podrá conocer esto de forma más concreta.