Meta ya prueba Notas de la Comunidad para combatir la desinformación en Facebook e Instagram
Este es un paso importante para la compañía


En enero de este año, Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, anunció un cambio significativo en su estrategia para abordar la desinformación en sus plataformas. La compañía reveló que dejaría de lado su programa de verificación de datos por parte de terceros, y adoptaría un sistema basado en la comunidad, inspirado en el modelo de Community Notes (Notas de la Comunidad).
Este nuevo enfoque, que comenzó a implementarse en Estados Unidos para algunos usuarios elegidos, marca un punto de inflexión en la forma en que Meta aborda la veracidad de la información en sus redes sociales. Pues bien, a partir del 18 de marzo, la empresa iniciará las pruebas de este sistema, permitiendo que los usuarios contribuyan con notas y calificaciones en publicaciones de Facebook e Instagram.
¿Qué son las Notas de la Comunidad y cómo funcionan?
Este es un sistema que permite a los usuarios añadir contexto adicional a las publicaciones. Este enfoque se asemeja al modelo implementado por X, donde los usuarios pueden aportar información complementaria para aclarar o corregir contenido. Meta ha decidido basar inicialmente su sistema de calificación en el algoritmo de código abierto de X, lo que significa que, en esencia, el funcionamiento será muy similar.

Para participar, los contribuyentes deben cumplir con algunos requisitos: ser mayores de 18 años y tener una cuenta activa durante al menos seis meses, por poner un ejemplo. Además, deben contar con un número de teléfono verificado o tener configurada la autenticación de dos factores para garantizar la seguridad. Hasta el momento, alrededor de 200.000 personas en Estados Unidos se han inscrito para participar, y la lista de espera sigue abierta para quienes deseen unirse.
Un enfoque descentralizado
Uno de los aspectos más interesantes de este sistema es que Meta no será el árbitro de lo que se califica o escribe. En su lugar, serán los propios usuarios quienes decidan qué notas son útiles y relevantes. Para garantizar un equilibrio, una nota solo se publicará si personas con diferentes puntos de vista coinciden en que aporta valor. Esto significa que no se trata simplemente de obtener una mayoría de votos; se requiere un consenso entre contribuyentes de diversas perspectivas. Y, esto, puede no ser del todo negativo.
Cada nota estará limitada a 500 caracteres y deberá incluir un enlace que respalde la afirmación. Además, las aportaciones serán anónimas -lo que sí que puede resultar problemático-, ya que Meta quiere que el enfoque esté en el valor del contexto, no en la identidad del autor. Este anonimato busca fomentar la objetividad y evitar que las opiniones personales influyan en la percepción de la información, según afirmó la compañía.

En su fase inicial, las Notas de la Comunidad para Facebook e Instagram (y todo apunta a que Threads también utilizará esta opción) estarán disponibles en seis idiomas ampliamente hablados: inglés, español, chino, vietnamita, francés y portugués. Los contribuyentes no podrán agregar notas a anuncios publicitarios, pero sí podrán añadir contexto a casi cualquier otro tipo de contenido, incluidas publicaciones de Meta, políticos y figuras públicas. En cuanto al despliegue, la empresa planea comenzar gradualmente, permitiendo que un pequeño grupo de usuarios.
¿Un sistema menos sesgado?
Meta espera que las Notas de la Comunidad sean menos parciales que el programa de verificación de datos por parte de terceros que las reemplazan. En un comunicado, la empresa reconoció que, aunque el programa de verificación de datos lanzado en 2016 fue diseñado para ser imparcial, los expertos encargados de la verificación no estaban exentos de sesgos políticos y perspectivas personales. Esto se reflejó en las decisiones sobre qué contenido verificar y cómo hacerlo, especialmente en Estados Unidos.
Con las Notas de la Comunidad, Meta busca incorporar una gama más amplia de voces y perspectivas, lo que podría ayudar a reducir el sesgo. Sin embargo, queda por ver si este enfoque realmente logra su objetivo. Algunos ya han expresado preocupación sobre la posibilidad de que este sistema permita la propagación de más desinformación, ya que no todos los usuarios se tomarán el tiempo de leer las notas adicionales antes de compartir una publicación.