El Euro Stoxx 50 cierra en máximos históricos 25 años después con el empujón de la banca española

El índice de las mayores compañías de la zona euro rebasa el techo marcado en el año 2000, en plena burbuja puntocom

Bernard Arnault, presidente y consejero delegado de LVMH, en una rueda de prensa en París, en enero de 2024.Stephanie Lecocq (REUTERS)

2025 prometía ser un año de continuismo en la buena racha de las Bolsas estadounidenses gracias a las políticas de rebajas de impuestos y desregulación de Donald Trump. Por ahora, sin embargo, los protagonistas de las mayores revalorizaciones están siendo los índices europeos. Entre ellos está destacando el Euro Stoxx 50, que agrupa a las principales compañías de la zona euro, y este jueves, aprovechando el tirón alcista por la posibilidad de un acuerdo de paz en Ucrania, ha cerrado en máximos históricos. La cota a rebasar, 5.464 puntos al cierre —en intradía llegó a 5.522 puntos—, databa del 6 de marzo del año 2000, justo el mes del pico de la burbuja puntocom, cuando compañías como la finlandesa Nokia estaban en su punto álgido, por lo que le ha costado 25 años romper esa marca. El principal índice de la zona euro ha cerrado 35 puntos más arriba de dicha cota, al borde del 5.500.

El hito no implica que quien comprara un cuarto de siglo atrás no haya obtenido ningún retorno en ese tiempo, dado que sus empresas han repartido dividendos, pero es indicativo de la brecha con Wall Street, que hace tiempo dejó atrás los umbrales de la época más turbia de la especulación tecnológica. El Ibex 35 los recuperó en 2006 gracias al bum inmobiliario que infló los resultados de sus empresas en esos años, pero como sucede con el Euro Stoxx, tras la travesía en el desierto que supusieron la Gran Recesión y la crisis de deuda, ahora cotiza solo ligeramente por encima de sus niveles de la burbuja puntocom.

En lo que va de año, el Euro Stoxx ya sube más de un 10%, y ese avance de doble dígito tiene acento español. Los dos miembros del índice que más repuntan son el Banco Santander y el BBVA, que rondan el 30% de mejora. La tecnológica alemana SAP, con exposición a la inteligencia artificial, también ha sido clave: ha empezado el ejercicio en la misma tónica que el anterior, con importantes subidas del 17%.

Aunque muy por detrás de la abundancia de nombres de Wall Street, donde los Siete Magníficos imponen su ley, la tecnología se ha hecho un hueco importante en el Euro Stoxx gracias al fabricante de maquinaria para chips holandés ASML y a la citada SAP, que son primera y segunda por peso respectivamente. Cada una representa algo más del 7% del índice, muy por delante de la tercera, la firma francesa LVMH. Por sectores, de hecho, las tecnológicas lideran la tabla, con el 17% del peso, seguidas de la industria (15%), la banca y el consumo (11% ambas), seguros (7%), salud (6%) y automoción, energía, telecomunicaciones y químicas (en torno al 4% cada una). Buceando en ellas, el lujo, representada por las francesas LVMH, Hermès, y Kering, es uno de los motores.

2008, su peor año

Las empresas francesas y alemanas copan más de la mitad del índice, cuya capitalización ronda los 5 billones de euros. España tiene cuatro representantes, los dos grandes bancos mencionados más Inditex e Iberdrola. La composición se revisa anualmente cada mes de septiembre, para así incorporar a nuevas compañías que hayan dado un salto importante en capitalización y sacar a las que estén perdiendo valor. Fruto de esos cambios salieron del índice Repsol en 2015, Telefónica en 2020 y Amadeus en 2021. BBVA también salió en 2020, pero solo tardó un año en regresar.

Lanzado en 1998, el Euro Stoxx, como el Ibex 35 y los índices estadounidenses S&P 500, Nasdaq o Dow Jones, se utiliza recurrentemente por parte de inversores para invertir de forma diversificada. Al repartir el dinero en una cesta de empresas, se modera el riesgo que supone elegirlas una a una. Según ISS Stoxx, la firma detrás de la creación del índice, actualmente hay más de 25.000 millones de euros invertidos en ETFs que replican al Euro Stoxx, así como más de 160.000 productos estructurados. En sus 27 años de historia, el mejor curso fue 1999, justo antes de que explotara la burbuja puntocom, con un 48,6% de subida. El peor, 2008, el de la quiebra de Lehman Brothers y el estallido de la crisis financiera, cuando se dejó un 42,4%.

Sobre la firma

Más información

Archivado En