Airbus se olvida de los aranceles y roza máximos históricos
El valor se coloca apenas a un 1% de su récord aupado por la fortaleza de la demanda y las perspectivas de mejora en las entregas
El fabricante europeo de aviones Airbus vive un momento dulce en Bolsa. La empresa, que cotiza en las Bolsas de España, Alemania, Francia, cotiza en los 168 euros por acción, a apenas un 1% de sus récords históricos marcados el pasado mes de diciembre. A pesar de que la cadena de producción de las aeronaves es larga y compleja, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos no se está reflejando en la Bolsa. La empresa publica sus resultados de cierre de 2024 la próxima semana, el día 20, donde aportará detalles sobre márgenes, nuevos pedidos y ejecución de las órdenes ya en marcha. Pero los analistas ven señales positivas. Desde UBS indican, en un informe de esta semana, que “existe un fuerte exceso de demanda de aeronaves en comparación con la oferta disponible, lo que se traduce en aumentos significativos de los precios de arrendamiento”.
El banco cita la aparente frustración de las aerolíneas por los tiempos de entrega, y señala que esta idea no casa del todo bien con la contención de los precios. Pero tiene mejores perspectivas a medio plazo. “Los inversores creen que los precios son estables actualmente, a pesar de la fuerte demanda y la oferta inadecuada, porque los aviones entregados hoy se encargaron durante el Covid: los contratos se firmaron en condiciones desventajosas para Airbus. Esta lógica sugeriría que solo hay un viento en contra temporal para los precios y que una vez que los contratos negociados a partir de 2023 empiecen a entregarse, los precios aumentarán materialmente”.
En cuanto al ritmo de entregas, los expertos de Bank of America se apoyan en las cifras de la proveedora Spirit, fabricante de piezas para el fuselaje de las aeronaves, para augurar una mejora de la producción. “Spirit ha presentado sus resultados del cuarto trimestre y ha señalado un paso adelante en las entregas de conjuntos de naves A320 [el más vendido del grupo]″, explican los analistas. “Spirit fabrica los elementos de los bordes de ataque y de salida de las alas. [...] En la actualidad, su ritmo de producción es de 56 por mes, en comparación con Airbus, que entrega unos 52 A320 por mes”. Airbus lanzó una alerta sobre beneficios en junio, recortando previsiones de entrega de pedidos y beneficio de explotación en parte a causa de los problemas en la cadena de suministro, que según Bank of America está mostrando señales de mejora.
Los expertos de Citi, por su parte, apuntan a los aranceles, pero ven un riesgo contenido. Aunque la mayor parte de los aviones está hecha de aluminio (del 75% al 80% del peso), que cada aparato A320 consume entre 200 y 240 toneladas de aluminio en bruto y a pesar de que el aluminio para aviación es de mayor calidad que la media (de 3.000 a 4.000 dólares por tonelada), el impacto de los aranceles sobre los precios es más que manejable. “Tomando la parte alta de las estimaciones, el valor del aluminio bruto por avión es de 960.000 dólares, por lo que un arancel del 25% equivale a 240.000 dólares, menos del 0,5% del precio de un avión de entre 50 y 60 millones de dólares”, calculan.
Este banco calcula un precio objetivo para Airbus de 209 euros por acción, lo que implica un potencial alcista del 24%. La media de 27 analistas recopilada por la agencia Bloomberg establece un precio objetivo medio de 178,8 euros, un 6% por encima de la cotización. 21 expertos aconsejan comprar y solamente dos, vender.