El Ibex se encamina a cerrar otra semana de ganancias pendiente del empleo de EE UU
El selectivo registra hoy ligeras pérdidas, pero acumula en cuatro días subidas del 2,9%
¿Qué hace el Ibex 35?
Calma en las Bolsas para cerrar la semana. El Ibex 35, que abrió en positivo, ha girado a la baja y registra descensos del orden del 0,2%, pero este recorte no empaña la excelente semana para el selectivo español, que en cuatro días acumula una rentabilidad que roza el 3%. El selectivo español pone rumbo a su tercera semana consecutiva al alza, un escenario que no se veía desde mayo de 2021. La atención de los inversores está hoy en las cuentas del Sabadell, un profit warning de Rovi y el empleo americano.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben son:
Naturgy: 2,4%
Aena: 1,7%
Telefónica: 1,2%
Los que más caen:
Rovi: -13% después de lanzar un profit warning.
Puig: -2,9%
Santander: -1,7%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, los principales índices registran resultados mixtos. El Dax, el FTSE 100 y el Mib cede ligeras posiciones, mientras que el CAC sube un 0,1%.
Las Bolsas chinas subieron hoy y cerraron una semana al alza lideradas por un sólido desempeño en las acciones de inteligencia artificial, después de que el éxito de la startup local DeepSeek impulsara la confianza de los inversores. El índice compuesto de Shanghái ganó un 1% mientras que el índice de referencia de Hong Kong, Hang Seng, avanzó un 1,1%.
“DeepSeek es un catalizador de reclasificación. El desarrollo de DeepSeek ha atraído la atención de los mercados globales: reconfirmó la capacidad continua de China para innovar”, dijeron los analistas de HSBC, a Reuters.
Gao Zhe, gerente de cartera de Harfor Fund Management Co, dijo: “En 2025, es probable que la industria de inteligencia artificial de China entre en un período floreciente, acelerando las inversiones de prosperidad con más énfasis en el desarrollo de aplicaciones”. “Creemos que 2025 es el año en que el mundo de la inversión se da cuenta de que China está superando al resto del mundo”, dijo Peter Milliken, analista de investigación de Deutsche Bank. Milliken ve que el descuento de valoración de China desaparecerá y dijo que la rentabilidad puede sorprender al alza a lo largo del ciclo económico debido a los cambios de política destinados a impulsar el consumo y la liberalización financiera.
Wall Street cerró este jueves en terreno mixto, mientras los inversores sopesan las últimas tandas de resultados corporativos, pero con el selectivo S&P 500 al alza en un 0,36%, en su tercera sesión positiva de forma consecutiva. Los operadores parecieron quitarse de encima también las preocupaciones respecto a los aranceles del presidente de EE UU, Donald Trump, a México y Canadá, cuya aplicación se retrasó un mes, y a China, donde las medidas sí entraron en vigor.
Claves de la jornada
- Antes de la apertura del mercado, el Banco Sabadell ha presentado sus resultados de 2024, período en el que ganó 1.827 millones de euros y ha anunciado un programa de recompra de acciones extra y ha detallado previsiones para 2025.
- El Índice General de Producción Industrial (IPI) subió una media del 0,7% en 2024, volviendo así a terreno positivo después del descenso del 1,6% que experimentó en 2023, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
- La producción industrial de Alemania disminuyó un 2,4% en términos reales en diciembre de 2024 respecto al mes anterior, cuando había aumentado un 1,3%, lo que supone el mayor retroceso en cinco meses y sitúa al índice a su nivel más bajo desde mayo de 2020, mientras que en comparación con un año antes la caída fue del 3,1%, según ha informado la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
- En EE UU, la atención se centra en la lectura preliminar del índice de confianza de la Universidad de Michigan de febrero y, sobre todo, en el informe oficial de empleo de enero para evaluar la situación del mercado laboral estadounidense en el arranque de este año, en un mes marcado por los incendios de Los Ángeles y las sucesivas olas de frío.
- Se esperan declaraciones de Luis De Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), en el ‘VI Encuentro Económico-Asegurador’ organizado por la Mutualidad de Abogados de España. Por otro lado, habla Michelle W. Bowman, miembro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de EE UU.
- El Comité de Política Monetaria del Banco de la Reserva de la India (RBI) optó este viernes por rebajar 25 puntos básicos los tipos de interés hasta el 6,25%, su primer recorte en cinco años, para apoyar el crecimiento económico.
- Fitch revisa el rating de Bélgica y S&P reexamina la nota de Dinamarca y Suiza.
¿Qué dicen los analistas?
Link Gestión: “En Wall Street muchos inversores actuaron ayer con cierta prudencia, a la espera de conocer hoy el informe de empleo no agrícola del mes de enero, informe que es clave para conocer con qué fortaleza ha comenzado el año el mercado laboral estadounidense. El comportamiento del mismo, junto con el de la inflación, determinará este año la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), de ahí su relevancia para los inversores.”
Las noticias sobre los aranceles dirigidos a la Unión Europea serán ahora la clave. El jefe de Estrategia de Mercado de Ebury, Matthew Ryan, asegura que “los mercados están lejos de situarse fuera de peligro todavía, y los inversores no deben perder de vista el hecho de que un retraso en los aranceles no equivale a una eliminación de las restricciones”. Desde MacroYield comentan que “la creciente percepción de que la política arancelaria de Trump es más una amenaza para llegar a acuerdos que un fin en sí mismo continúa aliviando a la renta variable y a la fija”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En el mercado de materias primas, el petróleo Brent sube un 0,48%, hasta los 74,65 dólares por barril.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas