El Ibex 35 mantiene los 9.500 puntos a la espera de la decisión de los bancos centrales

El selectivo español cede un 0,25% hasta los 9.519,2 puntos

Paneles del Ibex 35 de la Bolsa de Madrid.Eduardo Parra (Europa Press/ Getty Images) (Europa Press via Getty Images)

¿Qué hace el Ibex 35?

El Ibex 35 amplía las pérdidas y cede un 0,25% hasta los 9.519,2 puntos en una sesión que se considera de transición antes de las reuniones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos mañana y del Banco Central Europeo (BCE) el jueves. El selectivo español ayer logró limitar las caídas pese a la incertidumbre política que se abre tras el ajustado resultado que arrojaron las urnas en España.

¿Qué valores son los que más suben o bajan?

Los más alcistas son:

ArcelorMittal: 2,4%

Sabadell: 2,1%

Logista: 1,3%

Los más bajistas son:

Inditex: -1,4%

IAG: -1,7%

Repsol: -1,3%

¿Qué hacen el resto de Bolsas?

El resto de los índices europeos han cerrado con signo mixto. El Mib italiano ha sido el índice con mejor desempeño, con una subida del 0,20%, seguido por el FTSE británico (0,17%) y el Dax alemán (0,13%). Junto con el selectivo español, el Cac francés registró pérdidas y cedió un 0,16%. El EuroStoxx subió un 0,19%.

Al cierre de los mercados europeos, en el otro lado del Atlántico, la Bolsa de Nueva York cotizaba con signo positivo, con el Nasdaq entre los índices que más suben. Aunque las tecnológicas resisten por el momento, los expertos dudan de lo que pueda ocurrir con ellas de aquí a final de año.

El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con ganancias del 4,1% en una jornada marcada por el fuerte avance de los valores inmobiliarios ante la señal de apoyo que las autoridades chinas enviaron sobre el sector, sumido en una grave crisis. Por su parte, la Bolsa de Tokio cerró mixta.

Claves de la jornada

  • Los inversores siguen atentos a las referencias macroeconómicas, en un contexto de moderación de la inflación y de datos que sugieren el inicio de una contracción económica en los próximos meses, y a los resultados empresariales. Hoy destaca el índice IFO de confianza empresarial de Alemania, que empeoró en julio. En concreto, el instituto Ifo dijo que su índice de clima empresarial se situó en 87,3 frente a una previsión de 88, según los analistas encuestados por Reuters.
  • En Estados Unidos se publica el índice Caser-Shiller de precios de vivienda y la confianza del consumidor The Conference Board de julio.
  • Continúa el desfile de resultados empresariales. Applus+ registró un beneficio neto de 26,4 millones de euros en el primer semestre del año, cifra un 21,4% superior a la del mismo periodo de 2022, cuando sus ganancias fueron de 21,8 millones de euros, ha informado este martes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
  • En Estados Unidos se han conocido las cuentas de General Motors. El grupo automovilístico obtuvo un beneficio neto de 4.962 millones de dólares (4.492 millones de euros al cambio actual) en los primeros seis meses de 2023, lo que supone un incremento del 7,1% en la comparativa interanual. El beneficio neto del gigante de las telecomunicaciones estadounidense Verizon se redujo entre enero y junio un 2,4 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta los 9.784 millones de dólares (8.854 millones de euros).

¿Qué dicen los analistas?

Ebury, la fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, espera que esta semana Powell, tras el anuncio de otra subida de 25 puntos básicos, insistirá en que la Fed está adoptando un enfoque supeditado a los datos, aplazando su decisión sobre cuándo poner fin al ciclo de subidas hasta la siguiente reunión de septiembre, cuando se publiquen las proyecciones actualizadas. De este modo, la Fed dispondrá de tiempo suficiente (casi dos meses completos) para evaluar la situación económica, especialmente en lo que respecta a la inflación.

Los analistas de la gestora Lazard Asset Management para Europa resumen que “tras un sólido comportamiento durante el primer semestre de 2023, la renta variable europea podría sufrir a corto plazo a medida que los efectos de la subida de tipos empiecen a hacerse sentir”. Y añade que “pesee a los vientos económicos en contra para la región, las acciones europeas parecen mejor situadas para resistir una posible desaceleración mundial por la resistencia de los beneficios y las bajas valoraciones relativas”.

¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?

En el mercado de materias primas, el petróleo Brent, de referencia en Europa, apenas se mueve en los 82,40 dólares el barril.

En el mercado de divisas, el euro cede un leve 0,11% frente al dólar y se sitúa en los 1,1050 ‘billetes verdes’.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días


Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En