Mercadona resiste el auge de Lidl, Aldi y los regionales y acaba 2024 como el supermercado que más crece

Ganó medio punto de cuota y llegó hasta el 26,6% del mercado, mientras que Carrefour se estanca por culpa de los hipermercados

Exterior de un supermercado de Mercadona en Madrid.Europa Press News (Europa Press via Getty Images)

Mercadona terminó 2024 como lo empezó: como el principal operador de supermercados por cuota de mercado en España, y a gran distancia de sus principales rivales. Incluso con una diferencia mayor a como arrancó el pasado año. La compañía que preside Juan Roig finalizó 2024 con una cuota del 26,6% en la distribución alimentaria, medio punto porcentual más que un año antes, convirtiéndose en el operador que registró un mayor crecimiento, según los datos que ha hecho públicos este jueves la consultora Kantar.

Mercadona superó el incremento de todos sus principales rivales, incluso los de aquellos que en los últimos años vienen haciendo más esfuerzos por ganar espacio en la distribución española. Son los casos de los operadores alemanes de descuento, Lidl y Aldi, que mejoraron sus respectivas cuotas de mercado en 0,2 y 0,1 puntos porcentuales. La primera se consolida como la tercera cadena de supermercados más relevante del país, y sigue ganando terreno a Carrefour. Aldi, por su parte, acabó con un 1,7% de cuota.

La compañía francesa queda estancada con un 9,8%, pese a sus esfuerzos por ganar relevancia en el negocio de proximidad. En su caso, el lastre lo tiene en el negocio de los hipermercados, que a nivel general pierde 0,4 puntos de cuota. “El rendimiento del híper le lleva a perder posicionamiento entre los clientes donde siempre ha sido relevante, como las familias con grandes compras. Y los que pierde se van a formatos de proximidad fuera del grupo”, analiza Bernardo Rodilla, responsable de retail en Kantar.

Mercadona sigue ganando espacio a sus rivales gracias a que crece allí donde tenía menos presencia. Un ejemplo es el norte de España, y más en concreto, el País Vasco. Allí, según los datos de Kantar, Mercadona aglutinó el 17,1% del gasto comprador, casi tres puntos más que en 2023, dándole un mordisco a Eroski, líder en la región, que perdió 1,6 puntos en esta variable. Según ha indicado Rodilla, Mercadona mantiene la buena inercia en el inicio de 2025, aunque tiene importantes retos por delante. Uno, crecer en aquellas zonas donde está más consolidado. “En ellas no solo no ha crecido este año, sino que no lo viene haciendo en los últimos cinco. Si no revierte la tendencia, veremos una desaceleración y quizá estemos ahora ante su techo”, dice Rodilla.

Otro, cómo sus clientes seguirán respondiendo ante su política de cero promociones, en un momento en el que este se ha convertido en el sexto factor más relevante para la elección de un supermercado. Y por último, el efecto que pueda tener la transformación de su pescadería, que impulsa el autoservicio en detrimento del mostrador, cuando el ticket promedio de este último es casi del doble respecto al primero.

La fuerza de los regionales

Precisamente, la actividad promocional es la que ha conseguido que Lidl acabe 2024 con una pequeña ganancia de cuota de 0,2 puntos, hasta un 6,5%. Algo que le permite contar con una percepción de buenos precios por parte del consumidor. Sin embargo, su principal amenaza para seguir creciendo está, según Kantar, en los supermercados regionales.

Estos, en conjunto, ya suponen el 18% del mercado, 0,7 puntos más. La consultora identifica un trasvase de clientes de Lidl a estos formatos locales, cuyo fuerte está en su propuesta de alimentación fresca y en la variedad de marcas, y que tienen un sólido posicionamiento entre los hogares de mayor edad, que por una cuestión de pirámide poblacional, ganan peso. Además, los regionales ganan clientes gracias a sus estrategias de expansión fuera de sus zonas de influencia, como hizo BM Supermercados en Madrid, o como hace Consum fuera de la Comunidad Valenciana. El punto flaco de los regionales, según Bernardo Rodilla, está en su dificultad para permitir una compra completa.

Eroski, por su parte, pierde 0,1 puntos de cuota y baja al 4,3% por el auge de Mercadona en Euskadi, mientras que Dia acabó el año con una pérdida de 0,2 puntos, hasta 3,6%. Kantar aclara que en esta caída aún pesaba el trasvase de más de 200 tiendas a Alcampo, y que su evolución en los últimos meses es de recuperación, gracias a una mejor imagen de sus tiendas y de su marca propia.

La que no nota ese crecimiento en número de tiendas es Alcampo, que pierde 0,1 puntos para acabar 2024 en un 3%. “En su caso, el hipermercado no está teniendo una buena evolución, y Carrefour le está ganando cuota”, analiza Bernardo Rodilla.

En general, la distribución alimentaria sigue su tendencia de concentración entre los operadores organizados, en detrimento del comercio tradicional. Esta perdió un 3,6% de volumen de ventas en 2024, y ya representa el 21,2% del total. Un porcentaje que sigue por encima de lo que supone en otros países europeos, pero con una tendencia clara de caída.

Las que se mantienen fuertes son las marcas blancas, con un 44,1% de cuota en el conjunto del gran consumo, 1,1 puntos más que un año antes, aunque con una tendencia clara de estabilización.

Sobre la firma

Más información

Archivado En