El fondo de inversión de la OTAN busca startups disruptivas en España

Sus representantes participan en el evento de Science for Industry. El fondo cuenta con 1.000 millones

Evento S4iFoto cedida por la empresa

El fondo de inversión lanzado por la OTAN busca nuevas startups disruptivas, también en el mercado español. Sus representantes han estado presentes en España por primera vez, en este caso, en la III Edición de Science for Industry (S4i) 2025, evento organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y por el fondo español BeAble Capital.

Con un capital de 1.000 millones de euros, el fondo de inversión de la OTAN tiene intención de apoyar tanto a emprendedores como a estas empresas emergentes que hagan crecer el ecosistema. Las inversiones en defensa, igualmente, han ganado relevancia en los países occidentales, ante la inestabilidad geoestratégica, con conflictos como la invasión rusa de Ucrania. Las startups con proyectos vinculados al segmento de la seguridad y defensa han ganado relevancia en este escenario.

Según Ana Bernardo-Gancedo, asociada senior del fondo, “para invertir en estas startups, trabajamos con capital a largo plazo, nuestra misión es ponerlas en contacto con potenciales clientes, desde gobiernos de países de la Alianza Atlántica hasta grandes corporaciones del sector privado”.

En la actualidad, el fondo está centrado en nueve áreas, entre las que destacan energía, sistemas hipersónicos, materiales altamente avanzados, inteligencia artificial, tecnología cuántica, biotecnología, comunicación de próxima generación y espacial.

El capital del fondo procede de 24 países soberanos de la OTAN y cuando alcance su madurez, en un periodo de 15 años, ascenderá a 1.000 millones de euros en contribuciones. España es uno de los países que participa en el NIF, y la representación española corre a cargo de la Dirección de Gestión Económica (DIGENECO), que cuenta con el apoyo de la Subdirección de Planificación, Tecnología e Innovación (SDGPLATIN) de la Dirección General de Estrategia e Innovación de la Industria de Defensa (DIGEID) para los aspectos tecnológicos.

Entre otras operaciones, el fondo de la OTAN ha invertido en el fondo Faber Tech III, junto al FEI y Caixa Capital; ha participado en una ronda de cinco millones de euros de la empresa de tecnología quántica Aquark; ha invertido en Tekever, especializada en el uso de la IA en sistemas aéreos; y ha entrado en el fondo BSV Ventures, que invierte en empresas del sector en los países bálticos.

Esfuerzo inversor

En su conjunto, el S4i reunió a más de 65 fondos de inversión, más de la mitad extranjeros, como el fondo alemán SPRIND, especializados en Science Equity, que cuentan con una capacidad inversora en su conjunto de 14.000 millones de euros. Además, contó con el apoyo de la CAM, ICEX y el Consejo Europeo de Innovación. Según sus promotores, el encuentro es clave tanto para las empresas que buscan capital, las instituciones que están intentando desarrollar este ecosistema o los inversores que buscan impulsarlo.

Almudena Trigo, fundadora y presidenta de BeAble Capital, señala que “el deep science está llamado a resolver retos del futuro y a crear esa industria avanzada que necesita nuestro país y Europa en general.

“Este año, con más de 100 universidades y centros de investigación, S4i busca acercar y romper la brecha entre la ciencia profunda que realizamos los investigadores en nuestros laboratorios y los otros dos pilares que necesarios para la transferencia: las grandes industrias y los inversores”, dice Félix Zamora, vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura de la UAM.


Sobre la firma

Más información

Archivado En