Hotelbeds consigue la demanda suficiente para su salida a Bolsa en toda la horquilla de precios
La compañía espera estrenarse en el mercado a una valoración de hasta 3.000 millones de euros
Furor inversor por Hotelbeds. El supermercado español de camas de hotel se garantiza el éxito de su salida a Bolsa tras haber cubierto en poco más de dos horas todo el libro de órdenes para su debut bursátil, en todo el rango de precio previsto, de entre 10,5 a 12,5 euros. Esto le permite aspirar a cifras cercanas a su valoración máxima, consignada en el folleto publicado el jueves, de 3.000 millones de euros.
La compañía busca captar 725 millones con una ampliación de capital y sus tres accionistas —los fondos Cinven, EQT y CPPIB— entre 25 y 137 millones. La idea es que cotice en Bolsa entre el 30% y un 37,36% si se ejerce la sobresuscripción de acciones en una operación dirigida exclusivamente para inversores institucionales. Y que el toque de campana tenga lugar el próximo 13 de febrero.
Evercore ha sido el asesor financiero de la compañía y PwC el auditor del folleto. Los coordinadores globales de la colocación son Morgan Stanley, Bank of America y Citi. Santander, Barclays, UBS, Deutsche Bank y BNP Paribas van en un escalón por debajo, mientras también participan en tercer nivel Alantra y BBVA. Freshfields es el asesor legal de la operación con el apoyo de Uría Menéndez y Davis Polks.
Hotelbeds ya anunció sus intenciones de salir a Bolsa en 2024, pero finalmente prefirió esperar a principios de este año. La ventana de oportunidad vencía ahora en febrero que era el momento hasta el que podía presentarse al mercado con las cuentas registradas de septiembre de 2024.
Durante todos estos meses de espera, la firma ha ido sondeando el apetito del mercado en distintos encuentros con inversores y analistas. El roadshow propiamente dicho arrancaba este viernes, tras haber autorizado el folleto de estreno la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el jueves. Todo este trabajo previo ha dado sus frutos y la compañía en apenas dos horas y 17 minutos ha conseguido cubrir toda la oferta propuesta, en todo el rango de precios.
El pasado 16 de enero lanzaron oficialmente el proceso de salida a Bolsa con la publicación del conocido como ITF (intención de cotizar, por sus siglas en inglés). En este documento, detallaban una promesa de repartir un dividendo de hasta el 20% del beneficio en los próximos tres años gracias al aprovechamiento de los vientos de cola del buen momento del turismo que le llevarán a cerrar 2024 con un resultado bruto de explotación (ebitda) de 400 millones que esperan superar este 2025.
También indicaban que el principal uso que le darían a los fondos recabados de la transacción es reducir el apalancamiento del grupo de 3,2 veces al final del ejercicio fiscal de 2024 a aproximadamente 2,5 veces la deuda neta ajustada sobre el ebitda ajustado. Igualmente los tres dueños de la compañía aprovechan la oportunidad para hacer caja con ella y vender una parte de sus acciones, si bien se mantendrán como accionistas de referencia. El hecho de que los tres sean fondos de capital riesgo abre la puerta a que, en el futuro, sigan colocando acciones en el mercado.
El estreno de la renombrada como HBX será el primero de 2025 y el mayor en España desde la de Puig, que salió al parqué en mayo del año pasado. La empresa de cosmética captó 3.000 millones de euros y se convirtió en el mayor estreno de la Bolsa europea del año. Tras ella debutaron Cox, que captó 175 millones, e Inmocemento, filial de FCC, que ejecutó un listing (modalidad de acceso a los mercados en la que la compañía no coloca sus acciones entre nuevos inversores, sino que da la posibilidad a sus accionistas de que sus títulos se puedan negociar).
En el pasado año se han dado otros procesos que finalmente no han fructificado. Tendam, antiguamente denominado Grupo Cortefiel, se echó para atrás antes del verano. Durante la primavera fue Astara, del Grupo Bergé, quien finalmente prefirió aparcar el salto al parqué.
El pasado otoño lo intentó Europastry, que decidió bajarse del proceso de salida a bolsa en el último momento, después de haber anunciado su intención de cotizar y haber registrado el folleto ante la CNMV. Ni siquiera el respaldo de Criteria Caixa, que iba como inversor ancla, permitió al grupo de masas congeladas de pan de la familia Gallés y el fondo español MCH alcanzar sus expectativas de precio. La firma justificó la interrupción del proceso por el contexto geopolítico desfavorable.
Como publicó CincoDías, el movimiento también va a ser un buen negocio para la cúpula de la firma. Hotelbeds va a comprometer buena parte de los fondos obtenidos en la salida a bolsa para pagar bonus a los directivos y empleados de la plantilla. En concreto, de los 725 millones que pretende obtener en la colocación, 208 millones se reservarán para premiar a unos 100 trabajadores y extrabajadores. Ese montante engloba tanto planes de incentivos plurianuales antiguos aún no devengados como otros pluses por la consecución de objetivos vinculados al salto al parqué que pretende dar el próximo 13 de febrero.
El grueso de esas primas será para el consejero delegado, Nicolas Huss, y su equipo directivo. Según la documentación facilitada al supervisor de los mercados, el CEO de la compañía obtendrá un total de 56,2 millones de euros si la colocación se logra en el tramo alto de 12,5 euros por acción. De esa cantidad, tras el pago de impuestos, Huss reinvertirá en Hotelbeds la mayoría: más de 17,1 millones de euros. El presidente no ejecutivo también tendrá una prima de éxito millonaria. Richard Solomons se puede adjudicar un montante bruto total de 11,2 millones de euros si cumple con los objetivos vinculados a la operación pública de suscripción y venta de acciones que pretende culminar con el toque de campana el próximo 13 de febrero.