_
_
_
_

Una ventanilla única europea para el conocimiento sobre accesibilidad

La Fundación ONCE lidera el proyecto AccessibleEU de la Comisión Europea que tiene como ejes de actuación el entorno construido, TIC, políticas públicas y transporte

Accesibilidad.
Accesibilidad.Peter Dazeley (Getty Images)
Rafael Durán

Para que todas las personas puedan participar con las mismas oportunidades en la vida en sociedad, y hacerlo de forma autónoma, los entornos, procesos, bienes, productos y servicios deben ser accesibles, libres de barreras. Alcanzar la accesibilidad universal requiere un esfuerzo para incorporar en las estrategias de diseño una perspectiva inclusiva que dé respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad que, como consecuencia, hará más fácil su uso para cualquier persona.

El problema es que actualmente existe un conocimiento disperso sobre la accesibilidad que varía significativamente entre los países. Con el fin de consolidar, estructurar y sistematizar ese conocimiento la Comisión Europea ha lanzado el Centro Europeo de Recursos sobre Accesibilidad (AccessibleEU), una iniciativa propuesta en la Estrategia para los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030 de la propia Comisión.

Jesús Hernández, director de accesibilidad e innovación de la Fundación ONCE, explica que “en vez de crear un centro físico, es un centro de conocimiento distribuido, en el que contamos con unos socios. El consorcio está liderado por la Fundación ONCE y contamos para este proyecto con la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT), la Universidad Johannes Kepler, de Linz (Austria), la Asociación Española de Normalización (UNE), que es el organismo de estandarización español, y con la Asociación Europea de Empresas Proveedoras de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD)”.

Los pilares básicos de actuación de AccessibleEU son el entorno construido, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las políticas públicas y el transporte, todos claramente relacionados a la hora de la consecución de ciudades realmente inclusivas. Y sus objetivos son apoyar a los Estados miembros en el proceso de implementación de las diferentes directivas europeas en materia de accesibilidad; generar y recopilar conocimiento en materia de accesibilidad en el espacio común europeo; formar a profesionales y sensibilizar a la población en materia de accesibilidad, y generar una red de profesionales, Administraciones públicas, sociedad civil, academia, etc., que tengan algo que decir en la implementación de las cuestiones relacionadas con la accesibilidad en la UE.

Hernández incide en que se tiene que entender como un centro de conocimiento. “Estamos haciendo estudios, investigaciones, recopilando y generando una buena plataforma que aglutine el conocimiento más relevante en accesibilidad a nivel europeo. Tenemos una biblioteca, una recopilación de buenas prácticas en todos los países”. Además, “contamos con 34 expertos de los 27 países de la UE, de todo tipo: hay arquitectos, ingenieros de informática, de comunicaciones, mucho profesor universitario que ha desarrollado y ha publicado sobre accesibilidad, expertos en turismo y accesibilidad, hay ingenieros civiles que saben de movilidad y transporte... También tenemos un grupo de diseñadores muy interesante”, detalla el director de accesibilidad e innovación de Fundación ONCE.

Jesús Hernández, director de accesibilidad e innovación de la Fundación ONCE.
Jesús Hernández, director de accesibilidad e innovación de la Fundación ONCE.

Hernández relata que tanto desde la fundación como desde el Centro Europeo de Accesibilidad se está haciendo formación de profesionales en ejercicio de la profesión, pero reconoce que “una de las grandes luchas es trabajar con la academia, con la universidad, para que en todas las universidades se dé formación en accesibilidad e inclusión”. “La gran carencia es que los arquitectos salen sin saber de accesibilidad, así como los ingenieros de informática, los telecos, los desarrolladores web”, lamenta. “Hemos desarrollado materiales para 20 carreras. En Psicología, en Pedagogía... Imagínate un maestro que no sabe cómo atender a un niño con discapacidad o cómo facilitarle la información, cómo darle los materiales en formato accesible”, enfatiza.

Sensibilización

En la labor de sensibilización el objetivo es amplio: Administraciones públicas, universidades, industria, fabricantes, constructores, ayuntamientos “y, sobre todo, a las entidades de las personas con discapacidad y a las plataformas de personas mayores, porque hay que darles herramientas para que puedan defender sus derechos”, puntualiza Hernández, que señala asimismo que la Comisión ha establecido áreas de actuación principales, “como el sector bancario, que ya sabemos los problemas que están teniendo las personas mayores y las personas con discapacidad en el banco; el libro electrónico, que la Ley Europea de Accesibilidad obliga a que sean accesibles; o los números de emergencia: imagínate a una persona sorda llamando al número de emergencia, pues también tienen que ser accesibles”.

AccessibleEU ha desarrollado unos indicadores con los que ya se está monitorizando a los países. “Básicamente estamos trabajando en estandarización, ayudando a las personas con discapacidad a participar en los procesos de estandarización y también generando estándares en el nivel de accesibilidad. Lo importante del centro es que vamos a ir en la misma línea en toda Europa. Es la primera vez que se consigue homogeneizar y estandarizar la accesibilidad”, remarca Jesús Hernández.

Redes de conexión para promover alianzas

AccessibleEU organiza mañana martes, 7 de noviembre, en la sede de la Fundación ONCE en Madrid, una jornada para promover la puesta en marcha de redes que aseguren la conexión entre los grupos de interés involucrados en la accesibilidad en todos los sectores y, de este modo, fomenten la creación de alianzas público-privadas para el desarrollo estratégico de acciones que promuevan la accesibilidad en entornos, productos y servicios. 
El encuentro reunirá a más de medio millar de líderes y representantes de sectores industriales, Administraciones públicas y sociedad civil. Así, participarán funcionarios públicos encargados del desarrollo y ejecución de estrategias de accesibilidad, empresas de tecnologías de la comunicación, organizaciones del mundo de la economía, finanzas y construcción y asociaciones y organizaciones dedicadas a la asistencia y al servicio público a nivel europeo. 
Entre otras organizaciones, estarán presentes los máximos representantes de la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT), Diseño para Todos Europa, la Asociación para el Avance de la Tecnología Asistida en Europa, la Unión Internacional de Arquitectos, la Asociación Global de Educación e Investigación en Arte y Diseño, Eurocities, DIAS GmbH, y el Consejo de Sociedades Europeas de Informática Profesional, entre otros.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Rafael Durán
Lleva más de una década a cargo de los temas de sostenibilidad en la sección de Buen Gobierno, tarea que compagina con la edición de CincoDías. Aterrizó en el periódico en el año 2000 y pasó una temporada en la sección de Opinión. Antes, en El Siglo de Europa y El Nuevo Lunes. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_