_
_
_
_

La sostenibilidad, ¿rezagada en el ahorro?

Los planes de pensiones ISR crecen a buen ritmo Hay menos información pública que en fondos

Getty Images

El apellido responsable o sostenible acompaña ya a gran parte de los nuevos fondos de inversión, sin embargo, ¿es tan común en el caso de los planes de pensiones? Según José Luis Manrique, director de estudios del Observatorio Inverco, el sector de “planes de pensiones ha sido en muchos casos pionero en la inversión con criterios de sostenibilidad”, en referencia sobre todo a los planes de empleo promovidos por empresas, y la alineación con los criterios establecidos en la regulación europea SFDR también evoluciona a un ritmo similar al de los fondos de inversión, “aunque desgraciadamente no hay tanta información pública”, admite.

Para Francisco Javier Garayoa, director general de Spainsif, todo apunta a que el avance en los planes individuales ISR (inversión socialmente responsable), desde el lado de la oferta, “va a un ritmo igual o superior al de los fondos de inversión”, y resalta “el efecto arrastre que puede tener la aplicación de estos criterios en los planes de empleo y su extensión a los individuales”.

Para Ana María Camblor, especialista de producto en BBVA Asset Management, si hablamos de inversión a largo plazo, uno de los vehículos por excelencia son los planes de pensiones, “ya que el ahorro para la jubilación está intrínsecamente ligado a un horizonte temporal extenso, lo que encaja especialmente bien con los objetivos de la ISR, que se enmarcan habitualmente en procesos de cambio y transformación a medio y largo plazo”.

El pionero, Plan Ibercaja de Pensiones Sostenible y Solidario

Así, en los últimos años ha proliferado el lanzamiento de vehículos ISR de ahorro para la jubilación que “si bien no alcanzan en número al volumen de lanzamientos en el formato fondo de inversión, tampoco se han quedado atrás en una industria que se caracteriza, en general, por unos catálogos de producto menos extensos”.

En VidaCaixa entienden la ISR “como una forma de gestionar las inversiones que hay detrás de los productos y no tanto como una filosofía que aplicar a un producto de nuestra cartera”, incide Jordi Balcells, director de sostenibilidad de VidaCaixa. De hecho, “todos nuestros fondos de pensiones, EPSV y unit linked integran los criterios ASG en las decisiones de inversión desde hace más de 20 años. La sostenibilidad es un pilar estratégico a nivel de negocio”.

También en Ibercaja, desde la firma en 2011 de los Principios de Inversión Socialmente Responsable de las Naciones Unidas (Unpri), han ido desarrollando “los pilares en los que se basa nuestra estrategia de sostenibilidad. Las políticas de implicación, integración de riesgos ASG y la política de exclusiones son de aplicación en la mayoría de los fondos de pensiones gestionados”, detalla Sandra Zapata, de desarrollo de negocio de Ibercaja Pensión, quien destaca el Plan Ibercaja de Pensiones Sostenible y Solidario “por su excelente trayectoria y con el que fuimos pioneros en lanzar planes sostenibles”.

En Bankinter creen que las gestoras no tienen pautas claras

“Las gestoras no tienen unas pautas claras y bien definidas que les permitan ajustar sus inversiones a unos criterios comunes de sostenibilidad, medio ambiente y gobierno corporativo”, lamenta Javier Turrado, director comercial de Bankinter Gestión de Activos. Aun así, en la entidad “no hemos permanecido estáticos a la espera de unas guías claras, sino que hemos procedido a aplicar unos procedimientos internos para que los subyacentes cumplan con lo que nosotros consideramos como criterios adecuados de sostenibilidad”.

En Generali no quieren adelantarse demasiado “para evitar el riesgo de greenwashing y es por eso que, a pesar de tener un claro enfoque hacia aspectos sostenibles, todavía no hemos procedido a clasificar nuestros productos como ASG, según la reglamentación SFDR”.

Más información

Archivado En

_
_