_
_
_
_
Proyecto

Symphony, música clásica y realidad virtual al compás de Beethoven

La experiencia inmersiva permite al espectador situarse en medio de una orquesta sinfónica. El proyecto ha sido galardonado con el Premio de Patrimonio 2022 de la UE

Proyecto Symphony
Proyecto Symphony
CINCO DÍAS

Symphony es un proyecto itinerante que ofrece la oportunidad de entender, a través de la imagen y de la música, cómo se construye el universo de una orquesta sinfónica. De este modo, el espectador escuchará y disfrutará la música de una forma nueva y sorprendente, desde dentro de la orquesta. Gracias a las gafas de realidad virtual (VR), sentirá a los músicos muy cerca y cruzará la mirada con el director, el maestro venezolano Gustavo Dudamel.

Esta experiencia inmersiva, ideada e impulsada por la Fundación La Caixa, tiene una duración aproximada de 40 minutos y se desarrolla en dos unidades desplegables de 100 metros cuadrados cada una que van por España (ahora están en Córdoba, pero han pasado ya por Madrid y Barcelona). Comienza con la proyección de una película panorámica sin palabras, donde el sonido y la música conducen la historia. Su finalidad es tomar conciencia de los paisajes sonoros que nos rodean en cualquier lugar.

El espectador se colocará las gafas de VR y estará en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona sentado en una silla, donde Dudamel le dará la bienvenida. A continuación, se verá rodeado de los músicos de una orquesta sinfónica, todos guardando silencio, esperando a la indicación del director, que dará entrada a la Quinta Sinfonía de Beethoven. Para Dudamel, este proyecto supone “juntar el arte con el alma del pueblo”.

El pasado 27 de septiembre, Symphony recibió en Praga el Premio de Patrimonio 2022 en la categoría de Transformación Digital, el máximo honor europeo en este campo. El jurado destacó que el mérito es poner la música clásica, elemento importante dentro del patrimonio europeo, al alcance de todos a través de una experiencia puntera en tecnología. “Este enfoque innovador podría incentivar a más gente a disfrutar de la música clásica en vivo o a apreciar el valor de aprender a tocar un instrumento musical”, apreció el jurado.

Para Igor Cortadellas, director de Symphony, uno de los principales desafíos fue el de decidir dónde colocar la cámara de 360 grados a la hora de filmar. Para ello, crearon una herramienta en 3D para ver en qué parte del teatro se podía posicionar. La filmación se realizó a través de un prototipo de cámara Meta One, creada para la ocasión, que permitió grabar escenas con poca luz y con un rango dinámico mayor que cualquier otra cámara de 360 grados. Para Cortadellas, “Symphony es un proyecto muy grande con la delicadeza de una pequeña caja de música”.

Para la grabación de sonido apostaron por el audio en red, un solo cable transportó un total de 84 canales de audio a 96 kHz y 24 bits. En la configuración del micrófono se utilizaron técnicas de grabación en 3D para generar una experiencia 360 grados. Todos los grupos instrumentales fueron meticulosamente grabados con una mezcla de micrófonos digitales de alta calidad junto con analógicos para recrear todos los matices de la orquesta.

En total, más de 250 personas han trabajado y colaborado para hacer realidad este proyecto. Un centenar en el ámbito artístico, donde destacan los 60 mentores de la Mahler Chamber Orchestra y 41 jóvenes artistas de la Fundación Gustavo Dudamel, representando a ciudadanos de 22 países en cinco continentes que dan vida a obras maestras del repertorio clásico.

La magia de la posproducción

 

Múltiples capas. El concepto visual de esta experiencia combina la imagen real filmada en 360 grados con la generada por ordenador (CGI) y efectos visuales realizados a través de VFX. Recrean universos oníricos donde las secuencias gráficas son fruto de múltiples capas y texturas que se superponen y se adaptan a los cambios de la partitura.

 

 

VFX. Son las siglas de efectos visuales y se refieren a las diferentes técnicas que se aplican para crear imágenes o manipular aquellas que ya han sido grabadas, por lo que se desarrollan en la etapa de posproducción cinematográfica. Hay que diferenciarlos de los efectos especiales (FX), pues estos se llevan a cabo durante el rodaje.

CGI. Son las siglas de imágenes generadas por ordenador, siendo una subcategoría de los VFX, las cuales pueden ser estáticas o dinámicas, en 2D o en 3D. Esta tecnología se puede usar para crear mundos desde cero, como los que aparecen en Toy Story, de Pixar, evitando así realizar complejas animaciones manuales en 2D.

Ejemplos. Se puede usar para diseñar escenas complejas que son demasiado costosas o difíciles de crear en la vida real, como las batallas épicas de Juego de tronos, el tiranosaurio Rex que persigue a Jeff Goldblum en Parque Jurásico o para insertar actores en fondos fantásticos utilizando una pantalla verde.

 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_