_
_
_
_
Aniversario

El Ibex 35 cumple 30 años con los dividendos como su gran estandarte entre los inversores

El selectivo está a un 45% de sus máximos de 2007

Ibex histórico
Infografía: Belén Trincado

El principal selectivo de la Bolsa española, el Ibex 35, cumple hoy tres décadas. Allá por el 14 de enero de 1992 mientras que España se preparaba para los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla, nacía un índice que agrupaba a las 35 empresas con mayor liquidez de la Bolsa española, entre las que estaban nombres como Acesa, Cubiertas, Sarrio, Telefónica o Central Hispano. A lo largo de estos 30 años, la economía española ha triplicado su tamaño en términos de PIB, mientras el valor de las empresas del indicador se ha multiplicado por diez.

Desde el momento de su creación y hasta el día de hoy, son pocas las empresas fundacionales –Endesa, Repsol, Telefónica, Iberdrola, BBVA, IAG ( antes Iberia) y Santander– que continúan en el índice pues al igual que sucede con el resto de Bolsa mundiales, su composición ha ido variando sustancialmente. Más de 60 compañías han pasado por el Ibex, un buen el reflejo de cómo ha ido cambiando la economía española en las últimas tres décadas. Después de dos grandes crisis mundiales las energías renovables y la digitalización han ido ganando el peso dejado por negocios tradicionales como el inmobiliario.

En los últimos 30 años, el Ibex 35 se anota más de un 227%, un comportamiento que ha tenido sus altibajos con los mínimos registrados en julio de 2012 y marzo de 2020 cuando la crisis de deuda y la paralización de las economías mundiales dispararon las alertas. Aunque el selectivo ha logrado sobreponerse –desde los mínimos de hace dos años sube un 44,36%–, continúa estando un 44,7% por debajo de los máximos históricos registrados en noviembre de 2007 cuando tocó los 15.945 puntos.

Además de la variedad de la cotizadas que forman parte del selectivo, la familia de indicadores que gestiona BME supera ya los 80 índices. Una de las incorporaciones más destacadas es el Ibex con Dividendos que desde su nacimiento en abril de 2009 tiene una rentabilidad media anual del 7,95%. El buen desempeño de este indicador, que un mes antes del estallido de la pandemia tocó máximos, viene a confirmar la importancia que en la Bolsa española tiene la retribución al accionista, su seña clara de identidad. La última ampliación se produjo el pasado 30 de noviembre, con el lanzamiento del Ibex Gender Equality, para promover la igualdad de género.

Además de la Bolsa, la crisis de deuda desatada por la quiebra de Lehman Brothers en 2008 y la reciente pandemia han servido de catalizador para el desarrollo de los mercados como fuente de financiación, evitando así la excesiva dependencia que las cotizadas españolas y la economía en general tenían de la banca. BME, consciente de la nueva realidad, ha pasado a ocupar un papel protagonista con la creación en octubre de 2013 del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_