_
_
_
_
Crónica de Bolsa

El Ibex aguanta los 8.300 puntos en una semana de bandazos

Las Bolsas europeas registran ligeras caídas tras la cita con los bancos centrales y el auge de los contagios, con alta volatilidad ante el vencimiento de opciones y derivados

Las principales Bolsas y las subidas y bajadas del Ibex en la semana a 17 de diciembre
Laura Salces Acebes

Semana de volatilidad y caídas generalizadas en las Bolsas europeas mientras los inversores se afanan en entender cuál será el impacto de ómicron en la evolución de la economía y en traducir las decisiones de los principales banqueros centrales.

La Bolsa española cierra la semana con ligeras caídas, del 0,58%, que le sirven eso sí para dejarse por el camino los 8.300 puntos y reducir aún más sus ganancias acumuladas en el ejercicio a solo un 2,95%, frente al 17,13% del Euro Stoxx 50. En el resto de Europa, el Cac se deja un 0,93% en el balance semanal, el Dax resta un 0,59% y el Euro Stoxx 50 cede un 0,9%.

En la jornada del viernes las Bolsas corrigieron las subidas registradas un día antes gracias a los bancos centrales en una sesión de volatilidad marcada por la cuádruple hora bruja, en la que coinciden los vencimientos trimestrales de las opciones sobre los índices, con las de los futuros y otros productos. El Ibex, que llegó a perder un 1,6% en la jornada, suavizó las caídas al cierrar en un -0,82%. Mayores fueron los recortes registrados en el resto de Europa: el Euro Stoxx cedió un 0,96%, el Cac restó un 1,12% y el Dax perdió un 0,67%.

Cellnex lideró los recortes en la Bolsa española tras el varapalo recibido por parte del regulador de Reino Unido a la compra de las torres de CK Hutchison, al considerar que la operación conduciría a "problemas importantes de competencia". La gestora de las torres de telefonía se dejó un 6,05% en su peor jornada desde noviembre de 2020. Le siguieron en los recortes Enagás, con un 5,11% y Sabadell, con un 4,66%. Por contra, empresas turísticas como IAG y Meliá lideraron los avances del Ibex, con ganancias del 3,78% y del 3,47%.

El mercado ha recibido con cierta sorpresa la decisión del Banco de Inglaterra, no tanto la de Noruega, de subir los tipos de interés esta semana, algo que estaba descontado pero que los expertos esperaban que pasara ya en durante 2022. La Reserva Federal, por su parte, ha optado por mostrarse más agresiva frente a la subida de la inflación acelerando el fin de las compras de deuda a marzo de 2022 y avanzando ya para el año que viene las subidas de tipos, un total de tres según sus estimaciones.

Frente a ellos, el BCE optó por el jueves por descartar por completo la subida de tipos en 2022, a pesar de la pujanza de la inflación, y por concluir el programa de compras antipandemia (PEPP) en marzo. Sí extiende el horizonte de reinversión hasta 2024 y dobla el programa previo (APP) hasta 40.000 millones de euros en el segundo trimestre del año. Una decisión que desde Diaphanum, Carlos del Campo, de su departamento de inversiones ve como "acomodaticia al mantener un programa de compra de bonos ininterrumpido y sin ninguna expectativa de subir tipos por el momento. En Bank of America apuntan que les "desconcierta un poco que los bancos centrales parezcan tan relajados a pesar de los riesgos de la nueva variante".

Por lo pronto, la progresiva retirada de estímulos de los bancos centrales ha llevado a los inversores a realizar en la semana las mayores salidas netas en bonos globales desde el estallido de la pandemia: 6.910 millones de dólares, según datos del Refinitiv Lipper.

En el mercado de bonos, la rentabilidad de la deuda periférica se moderó el viernes después de registrar ligeras subidas tras la reunión del BCE: el bono español a diez años volvió al 0,33% y el italiano hasta el 0,89%. Mientras, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años ha bajado hasta en el 1,39% a pesar de los cambios introducidos por la Fed. Más movimiento se vio en las divisas, con el euro en los 1,127 dólares.

GVC apuesta por energía, turismo y tecnología

Subidas de hasta el 10% en 2022. GVC Gaesco considera que el próximo año los principales mercados podrían registrar subidas del entorno del 10% a pesar de la aparición de las nuevas variantes del Covid. Desde la gestora creen que en el caso del Ibex hay potencial de crecimiento a medio y a largo plazo de un 20,9%, porcentaje que se reduce al 9,8% en el caso del S&P 500. Por sectores la firma apuesta por energía, turismo, construcción, tecnología y consumo discrecional.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Laura Salces Acebes
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.

Archivado En

_
_