_
_
_
_
Tecnología

Weibo, el 'Twitter chino', cae más de un 7% en su debut en Hong Kong

China endurecerá las reglas para que sus tecnológicas busquen financiación extranjera. Los reguladores restringirán a las nuevas startups chinas utilizar las llamadas entidades de interés variable (VIE) para atraer capital internacional, según el FT

Logo de Weibo, el llamado Twitter chino.
Logo de Weibo, el llamado Twitter chino.Reuters

Weibo, conocida como el Twitter chino, debutó hoy en la Bolsa de Hong Kong con una caída del 7,19% con respecto a su precio de salida. Las acciones cotizaron durante toda la sesión por debajo del precio marcado por la compañía para cada título, de 272,8 dólares de Hong Kong (35 dólares, 31 euros).

Con esta salida a bolsa secundaria en el mercado de la antigua colonia británica, Weibo obtuvo el equivalente a unos 385 millones de dólares (o 341 millones de euros) tras vender unos 11 millones de acciones.

La tecnológica especificó que el 45% de lo recaudado se destinará a hacer crecer la base de usuarios y "mejorar el ecosistema de contenidos"; el 25%, a I+D para "mejorar la experiencia del usuario y las capacidades de monetización"; el 20%, a alianzas, inversiones y adquisiciones, y el 10% restante, a capital circulante.

Weibo fue fundada en 2009 por la tecnológica china Sina, y cuatro años después recibió una importante inversión del gigante del comercio electrónico Alibaba, que sigue siendo su "principal cliente y un importante socio estratégico", según reconoció recientemente la propia compañía.

En 2014, la empresa salió a bolsa en Nueva York en una operación que le reportó unos 285 millones de dólares, y actualmente su valor de mercado se sitúa en algo menos de 8.000 millones de dólares (7.090 millones de euros), aunque a principios de 2018 llegó a superar los 31.000 millones de dólares (27.464 millones de euros).

Ante las tensiones entre China y Estados Unidos y la creciente supervisión de Pekín en el sector, varias tecnológicas chinas como Baidu o Trip.com han buscado salidas a bolsa en Hong Kong. También Didi, el Uber chino, que debutó en Wall Street en junio, ya ha anunciado que se retirará de Nueva York para ofrecer acciones en el mercado de la antigua colonia británica tras meses de tirantez con las autoridades chinas.

China parece estar decidida a endurecer las reglas para las empresas tecnológicas del país que busquen financiación en el extranjero. Según informa el Financial Times este miércoles, el Gobierno de Pekín prepara una lista negra que se espera restrinja estrictamente el principal canal utilizado por las nuevas empresas para atraer capital internacional y cotizar en el extranjero, en un intento por limitar el papel de los accionistas extranjeros en la próxima generación de empresas tecnológicas del país. 

El citado periódico asegura que la lista negra se dirigirá a startups de sectores sensibles que utilizan las llamadas entidades de interés variable (VIE), un tipo de vehículo utilizado en China durante décadas por grupos tecnológicos chinos, incluidos los gigantes Alibaba y Tencent, para eludir las restricciones a la inversión extranjera y recaudar miles de millones de dólares de inversores internacionales.

La fórmula les permite tener una sociedad china y crear otra offshore en el país en el que quieren cotizar. De las 241 empresas chinas que cotizan en Nueva York, el 79% utiliza la estructura VIE para dirigir sus negocios en China.

Las fuentes consultadas por el FT aseguran que dicha lista, en la que están participando diferentes autoridades chinas, entre ellas el Ministerio de Comercio, el regulador de valores y el banco central del país, podrían incluir a sectores que hacen un uso intensivo de datos o afectan a la seguridad nacional. EE UU ha tomado medidas similares para restringir la inversión china en nuevas empresas de Silicon Valley. 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_