_
_
_
_
Finanzas personales

Qué pasará con los planes de pensiones ligados a las hipotecas

Su pérdida de atractivo fiscal forzará a un ajuste y a un cambio de estrategia en las entidades con bonificaciones más agresivas, en favor de dar más incentivos a la contratación de fondos y seguros

Miriam Calavia Rogel

Muchos bancos rebajan el precio de las hipotecas por contratar un plan de pensiones, que además de ahorrar para la jubilación permite pagar menos impuestos. Pero su atractivo fiscal ha sufrido un duro revés y previsiblemente los clientes canalizarán cada vez más el ahorro hacia otras inversiones. De momento, la banca no renuncia a ellos como opción para bonificar los intereses hipotecarios, aunque se abre a ajustes para adaptarse a los cambios que se avecinan.

En 2020 se podían aportar 8.000 euros al plan de pensiones individual y ese importe se descontaba de la base imponible del IRPF. En 2021 el límite máximo con derecho a deducción es de 2.000 euros, pero el ejercicio que viene será solo de 1.500 euros, según recogen los Presupuestos Generales del Estado para 2022. De aprobarse finalmente, sería la segunda vez en dos años que el Gobierno penaliza la fiscalidad de los planes individuales, en aras de impulsar los planes de empresa.

Según Inverco, las captaciones ya están cayendo este año un 22%, con 1.578 millones de euros de enero a septiembre frente a los 2.028 millones del mismo periodo de 2020. Y, dado que el grueso de las aportaciones se suele hacer a finales de año, estima un descenso anual del 32%.

El límite con derecho a deducción en el IRPF baja a 1.500 euros en 2022

En general, los bancos consultados creen que es pronto para detallar qué pasará con la oferta de planes de pensiones ligados a las hipotecas. El sector defiende que mientras siga habiendo ventaja fiscal –con una deducción que quedará en 1.500 euros– el producto sigue siendo atractivo. Sin embargo, reconoce que perderá peso como vehículo de ahorro para los particulares y que su contratación puede verse resentida, lo que puede afectar a su encaje comercial. “Es una opción ahora menos interesante, pero no creemos que desa­parezca de la noche a la mañana”, comenta Simone Colombelli, de iAhorro.

Los expertos opinan que los bancos podrían a partir de ahora incentivar otros instrumentos de inversión que generan más margen de negocio e ingresos por comisiones, como los fondos y la gestión de carteras. Josep García, de Mejorbanco.com, ve posible también que se intente aumentar la vinculación a través de seguros (hogar, vida, coche o salud) para tener acceso a mejores condiciones en la hipoteca.

Por ahora, Banco Santander y Unicaja Banco mantienen sus bonificaciones intactas. Insisten en que no obligan a contratar productos adicionales, pero el cliente puede lograr rebajas en el interés al aportar a planes de pensiones o fondos de inversión. Tampoco cambia nada Deutsche Bank, que, como Bankinter, requiere aportar solo 600 euros.

Kutxabank seguirá adelante con su oferta de planes de pensiones, que complementará con la de fondos de inversión, que también permitirán abaratar las nuevas hipotecas. Actualmente, rebaja el interés del préstamo hipotecario en un 0,1% si la aportación es de un mínimo de 2.000 euros al año. Esta cifra supera en 500 euros lo que el contribuyente se podrá deducir a partir de 2022, ante lo que se tendrá que ajustar la aportación.

La bonificación más habitual que ofrecen los bancos es de un 0,1% sobre el interés

Cajamar, que ofrece una de las bonificaciones más altas del mercado, del 0,2% por una aportación mínima de 1.000 euros anuales, no descarta cambios en su estrategia comercial. “Muy posiblemente será necesario revisar el esquema vigente de bonificaciones de nuestra oferta hipotecaria”. La entidad prevé que “una parte relevante de las aportaciones” se termine canalizando a fondos de inversión o incluso hacia el sector inmobiliario.

Por otro lado, aunque entidades como BBVA y MyInvestor ya no recurren a los planes de pensiones como reclamo en las hipotecas, sí lo hacían hace algún tiempo. Igualmente, eran productos asociados en las antiguas Bankia y Liberbank. Así, muchas de sus hipotecas vivas requieren realizar aportaciones periódicas para evitar subidas en los intereses. En HelpMyCash.com explican que las aportaciones mínimas necesarias no suelen ser muy altas, “por lo que en muchos casos seguirá siendo un mecanismo válido”.

Todos coinciden en que la decisión de optar por un plan de pensiones dependerá del perfil del cliente. Habrá quien siga realizando aportaciones y quien, en respuesta a los cambios fiscales, diversifique recurriendo a otros productos.

Las campañas por traspasos, en marcha

Promociones. Fuentes financieras sostienen que, más que bonificar las hipotecas por las aportaciones a los planes de pensiones, la banca debe poner el foco en las ofertas por los traspasos. Estas promociones son un clásico en la recta final del año, y algunas campañas ya están en marcha y con condiciones similares a las de otros ejercicios pese a los últimos cambios fiscales anunciados por el Gobierno. BBVA ofrece el 4% del importe traspasado para cantidades superiores a 25.000 euros y con una permanencia de al menos seis años. Bankinter da hasta un 5% de bonificación en caso de traspasos iguales o superiores a 60.000 euros y si el cliente da de alta una aportación mensual de mínimo 100 euros al mes. Ibercaja también ofrece el 5% para traspasos de más de 30.000 euros. Por su parte, Banco Santander paga hasta un 8% para más de 100.000 euros y con una permanencia de ocho años.

Publicidad. Es aconsejable leer la letra pequeña. Las bonificaciones más elevadas solo se realizan sobre cantidades relativamente grandes y obligan a un periodo de permanencia largo. Para traspasos entre 8.000 euros y 15.000 euros se ofrece en torno al 1% o el 2% de bonificación.

Sobre la firma

Miriam Calavia Rogel
Periodista económica con amplia experiencia digital y especializada en mercados y finanzas personales. Comenzó su andadura en la web financiera de Vocento y como colaboradora del suplemento Su Vivienda y Profesionales de El Mundo. Desde 2007 es redactora en Cinco Días, donde ha presentado el programa 'Economía Clara' y realizado videoentrevistas.

Archivado En

_
_