_
_
_
_

Aena, firme ante las turbulencias del negocio

Los analistas relativizan el impacto de la congelación de las tarifas aeroportuarias

Un cartel de Aena, en el aeropuerto de Barajas.
Un cartel de Aena, en el aeropuerto de Barajas.Efe

Aena ha dado la espalda en Bolsa a las últimas informaciones adversas para su negocio: la congelación de tarifas aeroportuarias, la rebaja de los alquileres y la suspensión de la ampliación de Barcelona-El Prat. Incluso el empeoramiento de la calificación de Fitch a A- con perspectiva negativa no ha ejercido una presión notable sobre la acción, que cayó el 1,88% ese día. La compañía ha caído en Bolsa de forma puntual, pero ha recuperado enseguida. En el año ha entrado en terreno positivo y cotiza en niveles de marzo de 2020.

Aena en Bolsa hasta Octubre de 2021

¿Qué está viendo el mercado para mantener el buen tono pese a las noticias adversas? “Aena es un monopolio y el Gobierno va a seguir protegiéndola. El objetivo ahora es la recuperación del tráfico aéreo. El turismo volverá en los próximos años y creo que España será uno de los países más beneficiados junto con Italia y Grecia por los altos niveles de vacunación, a diferencia de otros lugares más exóticos como África, que tendrán menos inmunizados”, explica Luis Benguerel, consejero de Anattea Gestión.

En esa evolución del turismo es donde han puesto los expertos el acento sobre la compañía, que también acaba de lanzar la licitación para el desarrollo logístico del aeropuerto Madrid-Barajas. Para Rafael Fernández de Heredia, de GVC Gaesco, la congelación de tarifas aeroportuarias para el periodo 2022-2026 “es algo mejor que la propuesta de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia, que contemplaba una reducción anual del 0,44%”. En cuanto a las inversiones, que se mantienen en 2.250 millones de euros, apunta que “el importe previsto para El Prat se destinará a otros aeropuertos”. Y sobre la rebaja de tarifas de los locales comerciales, el experto calcula un impacto de 1.211 millones frente a los 1.500 millones estimados por Aena, al prever una recuperación del tráfico más temprana, en 2024. “El foco de atención se centra en la evolución de la actividad y en si veremos un alargamiento del verano”, dice Fernández de Heredia.

En agosto, Aena registró 139 millones de pasajeros, un 101% más que el mismo mes de 2020, y un 38% menos que en 2019. Madrid-Barajas, Palma de Mallorca y El Prat-Barcelona se situaron entre los 10 aeropuertos más transitados de Europa. Los analistas ven con optimismo el levantamiento de las restricciones a los viajes europeos por parte de Estados Unidos y la relajación de las medidas de Reino Unido.

Una mejora pensando en los accionistas

 

Dividendo. Aena canceló el año pasado la remuneración al accionista (1.137 millones de euros totales), tras un 2019 récord de actividad y beneficios. El motivo fue el inicio de la pandemia, lo que empujó a la compañía a preservar la liquidez. De momento, la retribución sigue suspendida, pero su presidente, Maurici Lucena, ha manifestado su deseo de volver a hacerlo “en poco tiempo”. Aena tenía un pay out del 80%.

Cotización. El sector turístico mundial ha sufrido con el Covid-19 su peor crisis. La paralización de la actividad durante semanas derrumbó las cotizaciones como nunca antes. Aena llegó a perder el 45% entre mediados de febrero y de marzo de 2020. Desde entonces ha registrado una importante mejora, con una ganancia superior al 50%. En este ejercicio rozó una caída del 10%. Aena tiene una capitalización de 21.700 millones, muy cercana a la de Telefónica.

Analistas. Los expertos se decantan en su mayoría por mantener o comprar acciones. El precio objetivo medio es de 151,52 euros, casi un 5% superior al cierre del viernes; Deutsche Bank lo ha elevado hasta 166 euros.

 

Bank of America acaba de subir la recomendación de Aena de neutral a comprar y el precio objetivo a 160 euros, concediendo así un potencial del 10% . Aunque reconoce que sigue habiendo dudas en el sector, los argumentos que esgrime el banco para la mejora del gestor español son “una alta exposición a los trayectos de corta distancia, lo que permitirá que los volúmenes de pasajeros se acerquen al pico anterior para 2023, y una previsible reducción de las incertidumbres a lo largo de los próximos 12 y 18 meses en la medida que mejoren las cifras de pasajeros”.

Aena es la única compañía del sector que Bank of America tiene en compra, ya que considera que Adp (París), Fraport (Francfort) y Flughafen Zürich (Zúrich) tardarán más en recuperarse al tener mayor peso en el largo desplazamiento y los viajes de negocios. “Aena es una generadora de caja” y “un operador de calidad”, dice el banco estadounidense.

Por su parte, Banco Sabadell describe cómo la rebaja de los alquileres tendrá un impacto limitado en las cuentas: “parte de la pérdida de ingresos a la que se refiere la empresa ya estaba previsto que no se iba a cobrar, puesto que se eximió del pago en el periodo del confinamiento, y se aplicó una rebaja del 50% de las rentas hasta septiembre de 2021; esto ya suponían 800 millones ( sobre el 3,8% de la capitalización)”. “La cotización no debería verse significativamente afectada”, subrayan.

Fitch, en cambio, ha bajado el rating por “la escasa visibilidad de la mejora de los ingresos en los próximos cinco años”. La agencia reconoce, no obstante, que la liquidez de Aena “sigue siendo fuerte y con unas líneas de crédito comprometidas y no dispuestas para poder cubrir la deuda en los dos próximos años”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_