_
_
_
_

Las telecos europeas se estancan en sus países frente al crecimiento de sus rivales de EE UU

Orange, Telefónica, Telecom Italia, KPN o Telenor registran caídas de ingresos Verizon y AT&T alcanzan crecimientos por encima del 6%

Getty Images
Santiago Millán Alonso

Las grandes operadoras europeas ya se han examinado de las cuentas de la primera parte del año. La mayoría ha visto cómo los resultados en sus países de origen se han estancado como consecuencia de la competencia generada por el mayor número de operadores, o bien presentan leves ascensos tras el impacto del Covid en 2020. Mientras, sus competidoras en EE UU mantienen notables tendencias de crecimiento.

Entre las operadoras europeas, Orange Francia redujo sus ingresos un 0,7% en el segundo trimestre y un 0,5% en el semestre, penalizados por la cofinanciación recibida. La teleco indicó que los ingresos minoristas subieron un 0,1% en el semestre, frente al mismo periodo de 2020, marcado por las restricciones establecidas para hacer frente a la pandemia. Sus rivales, Iliad y Bouygues, registraron crecimientos semestrales del 2,7% y el 14%, respectivamente.

Telefónica España, a su vez, redujo ingresos un 0,2% en el semestre, hasta 6.095 millones, aunque en el segundo trimestre logró una subida del 0,6%. El segundo operador, Orange, redujo su volumen de negocio un 5,1%, con un descenso del 9,2% en los ingresos minoristas. El mercado español, considerado uno de los más competitivos de Europa, se ha visto sacudido por el avance de las tarifas low cost, derivado de la búsqueda por parte de los clientes de las tarifas más bajas. De hecho, las grandes están sufriendo la presión de grupos como MásMóvil, Digi o FiNetwork.

A su vez, Telecom Italia redujo sus ingresos en el mercado doméstico un 0,4% en el primer semestre, hasta 6.233 millones de euros, como consecuencia de la competencia sobre la base de clientes, que se tradujo en un descenso del gasto por usuario (Arpu). La competencia se dejó sentir en segmentos como los servicios de sólo móvil, cuyos ingresos bajaron cerca de un 9,2%. También Vodafone comunicó una caída de los ingresos por servicios del 3,6% entre abril y junio, a causa de la dura competencia en precios.

La holandesa KPN recortó sus ingresos un 1,4%, mientras que Telenor recortó su volumen de negocio un 3,37% en Noruega, con descensos tanto en el móvil como el fijo. Telia elevó su volumen de negocio en Suecia un 1,3% gracias a las ventas de dispositivos, si bien los ingresos por servicios bajaron un 2,3%. En Finlandia, su otro mercado de origen, los ingresos descendieron en el semestre un 2,4% orgánico, con una caída del 3,1% de los ingresos por servicios, motivada por el deterioro del Arpu.

Deutsche Telekom es quizá una de las excepciones. Sus ingresos en Alemania, país en el que el número de operadores móviles de red pasó de cuatro a tres, subieron un 0,9% (un 1,8% orgánico) en el segundo trimestre, con mejoras en el negocio fijo y en el móvil. En el semestre aumentaron un 1,4%. Telefónica Alemania elevó sus ingresos un 2,9% en el semestre (un 5,7% entre abril y junio), gracias al impulso comercial en el móvil y la apertura gradual de la economía, mientras que Vodafone Alemania elevó sus ingresos por servicios un 1,4% entre abril y junio.

El conjunto del grupo Deutsche Telekom elevó sus ingresos un 6,9% en términos orgánicos, hasta 53.000 millones de euros, gracias especialmente a EE UU, donde elevó su volumen de negocio un 10,1%.

El mercado estadounidense ha registrado fuertes crecimientos, quizá motivado en el proceso de concentración. De hecho, en abril, T-Mobile USA, filial de Deutsche Telekom, cerró la compra de Sprint, con lo que el número de operadores móviles de red bajó de cuatro a tres.

EEUU

Verizon, que concentra la mayor parte del negocio en EE UU, elevó los ingresos en el segundo trimestre un 6,1%, hasta 28.100 millones de dólares, con un avance en el móvil (creció un 10,4%, y un 5% en ingresos por servicios) y el fijo residencial.

AT&T, por su parte, elevó sus ingresos un 7,6% en el segundo trimestre, con un avance del 6,1% en los ingresos por los servicios de comunicaciones, gracias a los servicios residenciales de móvil y fijo.

Las telecos europeas se han quejado siempre de que en el Viejo Continente hay demasiados operadores, mientras que en EE UU y China solo hay tres grandes. Los números siguen apuntando a esa tendencia.

Nuevas adquisiciones en el sector

España. El sector parece recobrar la actividad corporativa en línea con una recuperación del proceso de consolidación. España, con la compra de Euskaltel por MásMóvil, por cerca de 2.000 millones de euros, se ha convertido en uno de los protagonistas. La transacción ha supuesto la integración del cuarto y quinto operador, dado lugar a una compañía que acecha Vodafone, tercer operador, en el segmento de la banda ancha fija.

Otros países. En Polonia, Liberty Global ha acordado la venta de su filial polaca UPC a Iliad, que se hace fuerte en el país tras adquirir Play el pasado año. En Francia, Altice ha cerrado un acuerdo para adquirir el operador virtual Coriolis Telecom, por 400 millones. La cuestión es si la consolidación se acelera, aunque para ello, las telecos deberían contar con un mayor beneplácito de las autoridades de Bruselas.

Móvil 5G. Frente a una posición prácticamente incipiente de las telecos europeas, sus competidoras de EE UU ya dan una posición relevante en sus cuentas el 5G. Verizon, de hecho, destaca la amplia adopción de esta nueva tecnología, indicando que el 20% de su base de clientes ya cuenta con un smartphone 5G.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Archivado En

_
_