_
_
_
_
Inversión

Los dividendos se recuperarán en 2021 al calor de la mejora de la economía

La cifra repartida en Bolsa española este año volvió a niveles de 2004, lejos de los 31.000 de 2019 La banca volverá a repartir dividendos tras un año de sequía impuesta por el BCE

Dividendos
Pulsar sobre el gráfico para ampliar
Virginia Gómez Jiménez

La retribución al accionista ha vivido sus horas más bajas este año. La crisis provocada por la pandemia llevó a las cotizadas a replegar velas a la hora de premiar la fidelidad de los accionistas y ha provocado que la cifra repartida en dividendos en 2020 vuelva a niveles de 2004. Y es que según datos de BME, las cotizadas españolas desembolsaron 14.256 millones de euros hasta noviembre. A falta de sumar alrededor de 2.000 millones de euros de los pagos de diciembre, -uno de ellos es Telefónica, que desembolsará alrededor de 1.000 el próximo 30 de diciembre-, la cifra supondrá una caída del 48% respecto a los 31.705,56 millones de euros que se se repartieron en 2019. La esperada recuperación económica que llegará en 2021 al calor de las vacunas contra el covid-19 permitirá a las cotizadas mejorar su beneficio y por tanto su dividendo.

Además, la cifra global repartida por las cotizadas ha caído este año en gran parte por las restricciones, que el pasado marzo, el BCE impuso a los bancos a la hora de repartir dividendo y que llevó a la banca a cerrar el grifo de la reribución al accionista. Hace unos días, la institución ha pedido a las entidades financieras que “consideren abstenerse de repartir dividendos en efectivo y recomprar acciones o que limiten tales repartos hasta el 30 de septiembre de 2021”. Dada la incertidumbre del impacto económico de la pandemia, el organismo presidido por Christine Lagarde ha pedido que los dividendos y recompras de acciones se mantengan por debajo del 15% del beneficio acumulado de 2019 y 2020 y no sobrepasen los 20 puntos básicos de la ratio de capital de nivel 1 ordinario (CET1), si este importe fuera menor.

De cara al próximo año, UBS cuantifica los posibles dividendos que pueden pagar las entidades en función de su beneficio y calculan que en el caso de las españolas Santander podrá repartir un beneficio máximo de 1.949 millones de euros, mientras que BBVA -que fue el único banco repartió este año, fueron 16 céntimos en abril- podrá retribuir un total de 1.162 millones. Detrás estarían CaixaBank, con 436 millones; Sabadell, con 139 millones; Bankinter, con 128 millones y Unicaja, 34.

La caída de los dividendos en 2020 no solo ha sido por el repliegue de los bancos. Y es que las empresas de cuatro sectores que en 2019 coparon conjuntamente el 30% de los importes, en 2020 han decidido suprimirlo en muchos casos o dejarlo en un valor testimonial. Aena, IAG, Atresmedia, Mediaset, Amadeus o Fluidra son algunas de las cotizadas que suspendieron su retribución al accionista por culpa de la pandemia. En el caso de las vinculadas al sector turístico, esa suspensión era inevitable.

Los últimos pagos de 2020 los primeros de 2021

Ebro Puleva. Entre los últimos dividendos del año destaca el de la compañía del sector de alimentación el lunes 28 de octubre con un pago de 1,94 euros brutos por acción.

Prim. ELa empresa de productos ortopédicos realizará un pago de 0,11 euros brutos por acción el próximo 29 de dcieimbre.

Telefónica. La operadora española está en pleno scrip dividend, fórmula a la que ha vuelto este año como medio de retribuir al accionista. Este es el segundo que realiza en 2020. Los accionistas que optaran por elegir el dividendo en efectivo percibirán 0,194 euros brutos por acción el día 30.

Endesa. La eléctrica estrena el calendario de pagos de 2021, el día 4, con un cupón de 0,7 euros brutos por acción. Para poder optar a este pago, hay que tener acciones en propiedad el 2 de enero.

REE. Otra energética elige enero para premiar la fidelidad de sus accionistas, con un pago de 0,2727 euros brutos el 7 de enero.

CIE Automotive. El fabricante de componentes de automóvil paga 0,25 euros brutos el 7 de enero.

Repsol. Todos los accionistas de la operadora que hayan elegido el pago en efectivo, cobrarán un dividendo de 0,288 euros por acción el 12 de enero dentro del programa de scrip dividend que la petrolera tiene en marcha.

CAF. Tras suspender el dividendo de julio, fecha en la que retribuye a sus accionistas, el fabricante de trenes pagará cupón el próximo 15 de enero. El importe del mismo será 0,842 euros y el 13 es el último día para tener acciones de la compañía.

Zardoya Otis. La empresa de ascensores paga un dividendo de 0,068 euros brutos por acción el próximo 11 de enero.

Iberdrola. Ya en febrero, la eléctrica pagará dividendo a todo el accionista que haya elegido esta opción. El próximo 30 de diciembre arranca su dividendo flexible.

Entre los que optaron por mantener la retribución al accionista destacan las empresas del sector energético. Iberdrola, con una rentabilidad por dividendo del 3,5%, realizó sus dos pagos habituales de febrero y agosto y en un mes pondrá en marcha su próximo scrip dividendo. Según las previsiones de Bloomberg, en julio será el siguiente pago. Naturgy también logró mantener su retribución al accionista a través de cuatro dividendos. Así, de acuerdo con las estimaciones, en marzo del año que viene pagará cupón y el importe estimado será de 0,91 euros brutos por acción.

Repsol, que no ha protagonizado un buen año bursártil debido a la caída en la demanda del precio del crudo por la crisis económica, mantuvo también su programa de retribución al accionista en 2020 y pagará dividendo en los primeros días de enero.

Por su parte, Inditex suspendió uno de sus pagos pero mantuvo el de noviembre. Según las previsiones de Bloomberg, en mayo del año que viene pagará 0,2 euros por acción. Telefónica volvió al scrip dividend. De los 4.752 millones de euros que el conjunto de las cotizadas distribuyó en julio pasado, 1.065 millones corresponden al pago de Telefónica. La operadora está pagando ahora otro dividendo en acciones y, según Bloomberg, el siguiente se pagará en junio.

Pese a la drástica caída de los dividendos en 2020, la Bolsa española sigue ofreciendo una rentabilidad por dividendo de las más altas del mundo, alrededor del 4%. Y es que los dividendos siguen siendo una de las opciones de inversión más rentables teniendo en cuenta los tipos de interes bajo cero y la nula rentabilidad de la renta fija. “En el pasado, los ingresos que aportaban las acciones estadounidenses no eran convincentes. Tienen la reputación de tener un bajo rendimiento de dividendos en comparación con otros mercados, ya que las recompras de acciones son la forma preferida de devolver efectivo a los accionistas. Sin embargo, dado el entorno actual de rendimientos ultra bajos, esta idea ya no parece sostenible”, explica Sean Markowicz, CFA, responsable de Estrategia, Estudios y Análisis de Schroders.

El experto señala que desde 2005 los bonos corporativos estadounidenses con grado de inversión han ofrecido un rendimiento un 2% superior a la de las acciones estadounidenses. Hoy en día, ese diferencial de rendimiento es sólo del 0,3%. Algo similiar sucede en Europa. “El atractivo de los ingresos provenientes de las acciones es aún mayor fuera del mercado estadounidense. Por ejemplo, en los próximos 12 meses, se espera que las acciones europeas (ex Reino Unido) generen un rendimiento cinco veces mayor que el del crédito europeo con grado de inversión”, añade.

Janus considera que lo peor de los recortes ha quedado atrás, aunque la firma no espera que los dividendos crezcan hasta que se cumpla un año del confinamiento mundial, es decir a finales del primer trimestre de 2021.

La recuperación de los dividendos tiene que venir de la mano de la recuperación económica y de los beneficios empresariales. Ignacio de la Torre, socio economista jefe de Arcano, cree que cuando “entremos en inmunidad de grupo habrá mucho ahorro que pasará a consumo” . El experto añade que “lo razonable es que se produzca una recuperación fuerte de los beneficios en 2021, antesala de un dividendo” aunque añade que “no es razonable pensar que vayan a estar en niveles pre covid porque hay sectores (hoteles, bancos, retail) que lógicamente no podrán alcanzar los beneficios pre covid tan rápidamente”.

Energéticas, telecos y alimentación son, según Ignacio Cantos, director de análisis de ATLCapital, los sectores que seguirán retribuyendo a sus accionistas en 2021.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Virginia Gómez Jiménez
Periodista económica, con 25 años de experiencia como redactora. En la web de Cinco Días desde 2007. Anteriormente, desarrolló su actividad profesional en las secciones de Mercados de La Gaceta de los Negocios y Expansión, sin olvidar su paso por la agencia de noticias Fax Press, como experta en las materias económica, empresarial y bursátil.

Archivado En

_
_