_
_
_
_
Fondos europeos

La Airef pide que la inversión vaya “más allá” de las infraestructuras

El organismo fiscalizador y el Consejo Económico y Social (CES) piden desvincular las inversiones del ciclo económico

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero.
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero. EFE

La presidenta de la Autoridad Fiscal Independiente (Airef), Cristina Herrero, afirmó ayer que los fondos que van a llegar de la Unión Europea son “una ocasión para transformar la economía”, por lo que la inversión pública derivada de los mismos debe “ir más allá de las infraestructuras físicas”. Debe dirigirse sobre todo, dijo, a áreas como la innovación, el medioambiente, la digitalización, la salud y la demografía o el capital humano.

Herrero que, ayer participó en la presentación del informe Inversión pública en España: situación actual y prioridades estratégicas, elaborado por el Centro Económico y Social (CES), aseguró que “no es deseable mantener la orientación a futuro hacia las infraestructuras, en especial de transporte” sino que hay tener “una visión amplia, con un horizonte a corto plazo y otro, a medio y largo plazo”.

Recordó, asimismo, que la institución que preside ya ha advertido de la necesidad de una Ley Transversal de Movilidad para evitar deficiencias en la planificación de las infraestructuras, tales como elegir “proyectos con criterios políticos o infravalorar los costes”.

Carácter procíclico

La presidenta de la Airef coincidió con una de las recomendaciones del informe del CES como es “desvincular la inversión pública del ciclo económico”. El “marcado” carácter procíclico del esfuerzo inversor es lo que llevó, según el presidente en funciones del CES, Pedro Fernández Alén, a que la crisis de 2008 lo frenara, de manera que en 2019 la inversión pública solo representó el 2% del PIB cuando en 2009 supuso el 5,2%. Fernández Alén también abogó porque las inversiones “tengan un enfoque más amplio” que incluya el capital humano.

El informe del órgano consultivo del Gobierno contiene tres recomendaciones de cara a la inversión pública: mejorar la eficacia recaudatoria y aprovechar que los fondos de la UE permiten financiar con deuda pública inversiones de dimensión social, impulsando la “palanca de la inversión privada”; recuperar programas de inversión, sobre todo en equipamientos sociosanitarios, con colaboración privada; y mantener inversiones sostenidas en el tiempo en I+D y “con estabilidad en las políticas y mayor aprovechamiento en las empresas”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_