_
_
_
_
Financiación

Los créditos a empresas suben un 4,8% en mayo hasta su mayor nivel en cinco años

Los créditos a las familias residentes en España se redujeron un 1%

Detalle de la fachada del Banco de España.
Detalle de la fachada del Banco de España. EFE

Las empresas siguen dando signos de necesitar financiación para sobrevivir, bien sea para invertir, bien y sobre todo, como circulante. Marzo y abril, coincidiendo con el inicio de a pandemia y el consiguiente confinamiento e inactividad económica, las empresas, pymes y autónomos comenzaron a solicitar créditos con el aval del ICO como vía para hacer frente a los pagos mensuales habituales, como nóminas, gastos de alquiler, letras de hipotecas, gastos de luz, etc. En mayo sigue la tendencia.

Por el contrario, los créditos a las familias residentes en España se redujeron un 1% respecto al año anterior y marcaron el mínimo desde abril de 2006.

La financiación a las empresas durante el pasado mes de mayo se elevó en 19.101 millones de euros a nivel mensual, hasta totalizar los 942.468 millones de euros, con un crecimiento del 2% mensual, según datos del Banco de España. Este creciiento se debe también al aumento de los préstamos de entidades de crédito como consecuencia de las medidas de liquidez para paliar la crisis, así como de los préstamos del exterior y de los valores representativos de deuda. A nivel interanual repunta un 4,8% y marca máximos desde 2015.

En concreto, los créditos de entidades bancarias subieron en 14.360 millones en un mes, con un alza del 2,9%, hasta los 514.028 millones de euros, su nivel más alto desde julio de 2017. A nivel interanual repunta un 6,7%.

Entre tanto, los préstamos del exterior subieron ligeramente a nivel mensual en 306 millones, hasta los 309.381 millones, aunque repuntó un 2% interanual, y los valores representativos de deuda crecieron un 3,9% mensual, hasta los 119.059 millones, y subieron un 4,2% interanual.

La ligera subida del crédito a las familias en el quinto mes del año se debió fundamentalmente al aumento de los créditos al consumo, que registraron un alza de 859 millones de euros en un sólo mes, frente a la caída de 556 millones de los préstamos hipotecarios. Pese a este aumento del crédito al consumo, la banca considera que esta financiación, una de las que más ha subido en los últimos años, y una de las apuestas del sector para mejorar sus ingresos, experimentará un crecimiento negativo al cierre del año como consecuencia del Covid.

Los créditos hipotecarios, que representan la mayor parte del total del volumen credicitio de la banca, se situaron en 513.786 millones de euros, su nivel más bajo desde abril de 2006, con un retroceso mensual del 0,1% e interanual del 1,8%. Y es que con el confinamiento, la venta de viviendas se paralizó, a lo que se suma las moratorias. A pesar del descenso de la inversión de los hogares en vivienda durante los últimos años, el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando su mayor endeudamiento . Supone el 73,7% del mismo.

Los datos apenas sufren variación desde abril, el otro mes completo en el que estuvo vigente el estado de alarma y las limitaciones a la actividad por la pandemia de coronavirus.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_