La Fundación ”la Caixa” destina 1,8 millones a seis proyectos de investigación contra el coronavirus
Estos proyectos, que recibirán financiación por hasta 300.000 euros cada uno, pretenden hallar nuevas vías para hacer frente a la actual pandemia y frenar sus impactos


La Fundación ”la Caixa”, ha destinado 1,8 millones de euros a seis proyectos seleccionados en la convocatoria exprés del programa CaixaImpulse Covid-19. Estos proyectos pretenden hallar nuevas vías para hacer frente a la actual pandemia y frenar sus impactos sanitarios, sociales y económicos.
"Encontrar soluciones para hacer frente a la crisis sanitaria y social generada por la pandemia del coronavirus es una prioridad para la Fundación ”la Caixa”. Esperamos que estos proyectos contribuyan a poner fin a esta enfermedad que está teniendo efectos devastadores en todo el mundo, así como a estar más preparados ante los retos de hoy y del futuro", ha expresadoÁngel Font, director corporativo de Investigación y Estrategia de la Fundación Bancaria ”la Caixa”.
En este sentido, con el fin de contribuir a hallar posibles vías de curación, la Fundación ”la Caixa”, a través de su convocatoria exprés, ha seleccionado seis iniciativas de innovación biomédica: tres de ellas se centran en la búsqueda de una vacuna, una en la aplicación de terapias experimentales, otra en el desarrollo de un test de diagnóstico, y la última en la creación de un dispositivo médico, un respirador de bajo coste.
La primera de ellas se está centrando en el desarrollo de una vacuna translacional. Helena Florindo y su equipo de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Lisboa desarrollaron una nanoplataforma de vacunas altamente efectiva para la estimulación de la producción de anticuerpos contra el cáncer. Cuando la crisis del coronavirus estalló, redirigieron sus esfuerzos para aplicar esta tecnología en el desarrollo de una vacuna contra el SARS-CoV-2. Ya se ha observado que este enfoque aumenta la producción de anticuerpos que pueden bloquear la entrada del virus, estimulando la inmunidad.
Por su parte, un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) también está desarrollando un nueva vacuna para el virus. Su enfoque combina múltiples componentes del virus con una novedosa tecnología de ADN que estimula la respuesta inmunitaria. Ahora, el grupo está trabajando para conseguir la validación preclínica de su prototipo contra el SARS-CoV-2, así como para establecer un proceso de fabricación e iniciar las medidas reguladoras.
Igualmente, investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), bajo la dirección de Mariano Esteban, están desarrollando una nueva estrategia de vacuna contra el SARS-CoV-2 con el objetivo de evitar su propagación y posibles brotes futuros. El proyecto se centra en diseñar y validar de forma preclínica nuevos compuestos con actividad inmunógena dirigidos a regiones conservadas (menos susceptibles a la mutación) de la estructura del SARS-CoV-2.
José Gallego y su equipo de la Fundación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir tienen como objetivo desarrollar un agente antivírico que bloquee la replicación del SARS-CoV-2 actuando sobre el ARN del virus. Los investigadores han identificado distintos tipos de compuestos con una potente actividad antirretroviral, incluyendo fármacos ya aprobados que podrían ser susceptibles de reconvertirse para este otro propósito.
En lo que se refiere a la detección del virus, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CMBSO-CSIC) están desarrollando un kit de diagnóstico del SARS-CoV-2 basado en un método fiable de detección de ácidos nucleicos ya existente, que se mejorará para detectar el ARN genómico del virus. Su test innovador, COVI-PHI, es más barato y sencillo que los test actuales, y está basado en propiedad intelectual desarrollada en España. Por este motivo, el proyecto, codirigido por Felipe Cortés (CNIO) y Luis Blanco (CBMSO), permitirá el desarrollo de un test que estará rápidamente disponible para el sistema de atención primaria español.
Por otro lado, Tiago Rebelo, del Centre of Engineering and Product Development (CEiiA), dirige un proyecto para desarrollar y producir descentralizadamente un respirador artificial, denominado Atena Ventilator. El proyecto tiene como objetivo cubrir la gran demanda de equipamientos de respiración artificial. Este enfoque ofrece una solución de bajo coste, fácil de montar y de producción local, mediante el desarrollo, la creación de prototipos, la validación y la industrialización descentralizada de un nuevo respirador invasivo mecánico.
Los proyectos seleccionados obtendrán un apoyo financiero de hasta 300.000 euros, así como la posibilidad de acceder a los mentores y expertos que sean necesarios para el correcto desarrollo de las iniciativas.
En 21 días se presentan 349 proyectos
Desde su apertura el 27 de marzo hasta el 15 de abril, día en que finalizó la convocatoria CaixaImpulse Covid-19 exprés se presentaron 349 proyectos, lo que supone casi 10 veces más solicitudes de lo habitual en las convocatorias de este programa. Las propuestas presentadas provienen de 222 centros de investigación, hospitales, universidades y parques tecnológicos de España y Portugal. La mayor parte de ellas pertenecen a distintas instituciones de Cataluña (101), la Comunidad de Madrid (74) y Portugal (44).
Las propuestas recibidas pertenecen a distintos ámbitos de la innovación: 171 proyectos son del área terapéutica (49 %); 110, del campo del diagnóstico y los dispositivos médicos (32 %), y 68, del sector de la salud digital (19 %).
Entre el panel de profesionales que han formado parte del comité de selección, se encuentran reconocidos expertos en gestión de la innovación y la investigación biomédica, como Albert Barberà, director del eHealth Center de la Universidad Abierta de Cataluña; José Luis Cabero, CEO en AELIX Therapeutics; Pablo Cironi, de Caixa Capital Risc; Alexandre Lourenço, Hospital Administrator en el Coimbra Hospital and Universitary Centre (CHUC); Carlo Mango, Head of Research and Technology Transfer en Fondazione Cariplo; Alberto Mantovani, Scientific Director del Istituto Clinico Humanitas de Milán y professor d’Immunologia en la Universitat de Wuhan; Javier Ruiz Guiñazú, director y Clinical Trials Research and Development Lead en GSK Vaccines y Teresa Tarragó, Senior Executive. Research & Innovation. Former CEO Iproteos.