Sanidad diseña hoy el plan de desescalada para las Comunidades
Arranca el estudio de seroprevalencia en un total de 36.000 hogares españoles en pequeños y medianos municipios de 50 provincias
![Salvador Illa, ministro de Sanidad.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QW7KYNUBVFNCRK62ZFTPH56IUM.jpg?auth=acda7b9197b805a659ed3b8799eaf902d2ffcf4534175a5dae5b16821746a54e&width=414)
El Ministerio de Sanidad estudiará este lunes los planes territoriales que las distintas comunidades autónomas le presenten para diseñar cómo será el final del confinamiento que rige en todo el país desde el 15 de marzo, cuando se activó el estado de alarma por el coronavirus.
El Consejo Interterritorial de Salud del viernes no llegó a abordar ningún plan autonómico, porque la reunión estaba centrada en conocer y analizar las capacidades esenciales exigidas para poder poner en marcha la llamada "desescalada".
Hoy habrá dos reuniones de trabajo: una técnica y una nueva convocatoria del Consejo Interterritorial de Salud. En la reunión tampoco se fijó una fecha de inicio para este proceso, aunque se matizó que sería "lo antes posible siempre que se den las condiciones de seguridad sanitaria".
Entre las capacidades esenciales, tanto asistenciales como de salud pública, que el Ministerio marca están algunos aspectos hospitalarios como son las medidas de prevención de infecciones intrahospitalarias.
Algunas de estas exigencias son el cribado universal con PCR de pacientes antes del ingreso por patología no-COVID, siempre priorizando la atención urgente del paciente; y los circuitos separados entre COVID y no COVID, además de medidas de precaución y reservas de EPIs.
En cuanto a camas de agudos y UCI, el Ministerio ha aclarado que se debe tener capacidad para reservar asistencia de respiración mecánica y medicación crítica y para afrontar un incremento neto de camas de agudos y de UCI en previsión de un pico asistencial.
En Atención Primaria, el Ministerio demanda circuitos separados para la atención presencial de personas con síntomas respiratorios o infecciosos, protocolos de protección del personal y de diagnóstico de nuevos casos, aislamiento y seguimiento.
El Ministerio pide, asimismo, protocolos de centros de salud y para la identificación de los centros sociales en la zona básica de salud, como residencias de mayores, algo que en las islas ya se tiene en desarrollo a través de una instrucción de la Dirección General de Salud Pública.
Sanidad insiste en la capacidad de diagnóstico a través de PCR y un cribado de residencias de mayores, algo que Canarias recuerda que ya viene realizando hace tiempo.
Estudio de seroprevalencia
Además, el Ministerio de Sanidad pone en marcha este lunes el estudio de seroprevalencia en un total de 36.000 hogares españoles en pequeños y medianos municipios de 50 provincias. Así lo manifestó este domingo el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con los presidentes autonómicos.
El estudio de seroprevalencia, según acanzó Illa, comenzará hoy "con la colaboración de todas las comunidades autónomas" con el objetivo de conocer "la dimensión real" de la pandemia."Dará datos a nivel provincial y local; por edad y sexo; por transmisión comunitaria; y nos permitirá ver la evolución dinámica de la enfermedad", explicó Illa.
En este sentido, el responsable de Sanidad añadió que este modelo permitirá, "con tres oleadas separadas por 21 días", ir viendo "cómo evoluciona la enfermedad". "Estamos consolidando el descenso, estamos doblegando la curva. La tendencia nos indica que estamos consolidando el descenso y definitivamente doblegando la curva", celebró el ministro.
Illa subrayó que en estos 40 días de confinamiento se ha pasado de un índice de contagios del 35% cuando se decretó el estado de alarma, el 14 de marzo, al 0,8% que registró el domingo.