_
_
_
_

El uso de analgésicos se disparó antes del estallido de Covid-19

La compra de este tipo de productos crece un 33% en febrero La venta de geles desinfectantes en farmacia de multiplica por 10

EP
Alfonso Simón Ruiz

En pocos días la situación en España ha cambiado radicalmente, con una economía parada salvo en los servicios esenciales y el teletrabajo y con una pandemia de Covid-19 que deja 6.528 muertos hasta ayer. Las semanas previas antes del estallido de la crisis sanitaria difícilmente ni los más agoreros podían prever esta situación, pero los españoles sí modificaron sus hábitos de compra en la farmacia, con un aumento del uso de analgésicos, mascarillas y de geles desinfectantes de manos.

Ahora ya se pueden analizar las primeras cifras. Los datos de febrero recopilados por la consultora sanitaria Iqvia revelan que la venta de geles de manos (excluyendo los jabones) en farmacias se multiplicó por 11 comparado con el año anterior, hasta superar los tres millones de euros. En esa categoría trabajan empresas como la alemana Hartman o el laboratorio Acofarma. Esas semanas eran previas al estallido de casos en España, pero las autoridades y medios de comunicación replicaban ya como consejo lavarse bien las manos para evitar contagios. El primer fallecido de Covid-19 en España se conoció el 3 de marzo, un paciente que había muerto tres semanas antes en un hospital por una neumonía sospechosa.

En las semanas analizadas por Iqvia en febrero, sin casos conocidos todavía en España, pero con la vista puesta en Italia y en China, la compra de analgésicos también se disparó, creciendo un 33% respecto al mismo mes de 2019, hasta alcanzar los 117 millones de euros. Es difícil de conocer si la adquisición fue para atemperar los síntomas o como decisión familiar de acopio de medicamentos. En ese segmento de analgésicos generales clasificados por la consultora se encuentran marcas como Espididol, Gelocatil, Ibudol, Ibufen, Dolostop, Dalsy o Efferalgan, recogidos en la categoría de OTC (en la jerga farmacéutica) o de venta libre.

Si se tiene en cuenta todos los medicamentos que lleven paracetamol o ibuprofeno (incluida la dispensación con receta médica) la venta ascendió un 8,1% en unidades, especialmente elevada en el caso de ibuprofeno (11,7% más), y con un incremento sustancial (6,7%) del paracetamol. En este caso se recogen también los medicamentos genéricos vendidos en farmacia.

Igualmente, Iqvia destaca que el uso de mascarillas “se ha visto incrementado como medida de protección frente al Covid-19”. Por eso, la categoría de productos para el cuidado del paciente aumenta un 329%, cuyo “crecimiento es conducido por las mascarillas”, se detalla en el informe.

A nivel general, el negocio de venta de medicamentos en la farmacia en el último mes ha vivido un crecimiento poco frecuente en un entorno previo de contención de gasto farmacéutico. La actividad aumentó un 8,4% en valores (euros) hasta los 1.328 millones y un 5,5% en unidades dispensadas. A parte de analgésicos, crecen con fuerza los fármacos para dejar de fumar (que Sanidad financia desde enero) y tratamientos antitrombóticos y frente a la diabetes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_