_
_
_
_

Atresmedia dice que creará con Telefónica un grupo de producción de escala internacional

Defiende la buena salud del negocio de la televisión en abierto Bardají critica la desigualdad regulatoria frente a Google o Netflix

El director general de Atresmedia, Javier Bardají.
El director general de Atresmedia, Javier Bardají.
Santiago Millán Alonso

El director general de Atresmedia, Javier Bardají, dijo ayer que el objetivo de la alianza con Telefónica es crear un operador de contenidos en español con escala internacional. En una conferencia organizada por Deusto Business School, el ejecutivo señaló que el acuerdo se circunscribe a producir series y películas, indicando que están abiertos a trabajar con otros grupos.

“Compartimos la visión del sector”, explicó Bardají, añadiendo que teóricamente ambas compañías compiten por la industria del ocio en España. De todas formas, insistió en que Atresmedia y Telefónica serán más competitivos frente a los grandes players. En cualquier caso, destacó que su compañía es muy buena haciendo ficción.

El ejecutivo señaló que la compañía va a crecer en el mundo digital, reforzando la apuesta en su plataforma de pago Atresplayer. “Estamos contentos con la recepción, porque más de siete millones de personas se han registrado en la versión en abierto”, dijo el directivo, quien añadió que esperan que la versión premium de pago alcance los 100.000 abonados antes de que acabe diciembre.

Bardají defendió la relevancia de los negocios de Atresmedia que no dependen de la publicidad, señalando que aportan ya cerca de 100 millones de euros en ingresos y en torno al 25% del ebitda de la empresa.

En términos generales, dijo que la televisión en abierto es el medio de comunicación que más se consume y llega a más gente, y rechazó que no hayan sabido renovarse. El directivo recordó que los gurús pronosticaron que con la TDT o la llegada de plataformas de pago iban a desaparecer y no ha sido así.

Bardají indicó que los OTT son el nuevo reto al que van a enfrentarse las televisiones en abierto, si bien cargó con dureza contra la asimetría regulatoria de la que se benefician empresas como Google con Youtube o Facebook. “Atresmedia tiene obligación de invertir en producción y de cumplir normas de protección infantil en diversas franjas de horarios y Youtube o Netflix no tienen ninguna”, explicó, añadiendo que la regulación va muy por detrás.

El directivo rechazó las acusaciones de duopolio con Mediaset en España, señalando que el mercado de la televisión en abierto se ha configurado en todos los países europeos con dos o tres actores como mucho. Bardají explicó que las barreras de entrada a este negocio son muy altas, puesto que cualquiera que quiera entrar debe invertir entre 300 y 400 millones de euros, sin saber si tendrá éxito o no.

Fusión de Mediaset

 

Ante las preguntas de los presentes en la conferencia, Javier Bardají afirmó que da la sensación de que la fusión de Mediaset con su matriz italiana es una operación defensiva de la compañía transalpina frente a Vivendi, segundo accionista tras el grupo de la familia Berlusconi. “Habrá que ver si la operación sale adelante, aunque parece que sí”, indicó finalmente.

 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Archivado En

_
_