_
_
_
_

Cellnex, crecimiento a golpe de inversiones

Ha renovado máximos históricos tras su ampliación de capital y conserva una recomendación mayoritaria de compra después de subir el 24% en el año.

Radiografía de Cellnex
Carlos Cortinas / Cinco Días

Cellnex acaba de conjurar por completo el peligro al que se enfrenta la cotización de una compañía que realiza una importante ampliación de capital. Ha apelado al mercado para buscar 1.200 millones de euros, ha resuelto esta ampliación –por el 28,9% del capital previo a la citada operación– con una fuerte demanda y sus acciones han alcanzado nuevos máximos históricos. Entre el pasado 28 de febrero, cuando anunció la ampliación, y este viernes, los títulos de Cellnex avanzan el 16,7%. La compañía se coloca así con una capitalización bursátil de 7.800 millones de euros.

La empresa dirigida por Tobías Martínez Gimeno es una de las cotizadas que más sube este año en el selectivo español: el 24%, solo superada por las alzas de Acciona y Siemens Gamesa. Los analistas coinciden en remarcar que las razones del ascenso se deben a los buenos resultados que la empresa presentó el pasado 22 de febrero y al éxito de la reciente ampliación de capital, que da recursos a la compañía para continuar potenciando sus inversiones en Europa.

La ampliación “permite a la compañía seguir realizando adquisiciones en un momento en el que las telecos quieran desinvertir en activos que presentan un buen encaje con la estructura actual de Cellnex”, destaca Bankinter en un reciente análisis de la empresa. La entidad financiera ha mejorado, después de la ampliación de capital, la recomendación, desde vender a mantener.

Cellnex tiene diseñado un plan estratégico para los próximos años con el objetivo de convertirse en la primera gestora independiente de torres de telefonía móvil en Europa. Y tiene los recursos suficientes para hacerlo. Una vez cerrada la ampliación de capital, la compañía cuenta con recursos disponibles por cerca de 3.000 millones de euros. Entre tesorería y líneas de crédito ya contaba al cierre de 2018 con más de 1.600 millones. En este sentido, Eduardo García Argüelles, analista de GVC Gasceco, alerta de que “una dilatación en el tiempo entre la finalización exitosa de la ampliación y la materialización de los planes de M&A (planes de fusiones y adquisiciones) puede penalizar a la compañía”. Pero también destaca que si la empresa realiza contratos de anclaje y acuerdos de adquisición atractivos de emplazamientos en países donde tiene una destacada presencia, como Italia, España o Francia, “la acción podría dispararse”.

Ángel Pérez Llamazares, analista de Renta 4, considera que, entre las posibles adquisiciones, están la monetización de las torres de Vodafone en España y un acuerdo en Italia con Wind-Tre. Argüelles agrega que acuerdos con operadoras como la francesa Bouygues o la suiza Sunrise garantizan el crecimiento orgánico futuro.

Cellnex ha alcanzado en 2018 los 28.895 emplazamientos de telefonía móvil, entre los ya instalados y los proyectos en marcha. La compañía poseía 7.000 en 2014, la mayoría en España. Argüelles subraya la “alta diversificación” como uno de los puntos fuertes de Cellnex y añade que el 48% de los ingresos y el 56% del ebitda se generaron fuera de España.

La empresa, que está presente en seis países europeos, registró un 35,19% de los emplazamientos en Italia, un 30,17% en España y un 19,2% en Francia, los tres Estados en los que tiene mayor presencia. Llamazares cree que Cellnex tiene una “buena visibilidad de crecimiento a largo plazo”. El experto sostiene que se espera que la compañía ponga en funcionamiento cerca de 4.200 emplazamientos en los próximos años. “Tras un 2018 mejor de lo esperado, en 2019 el crecimiento orgánico en el negocio de las torres esperamos que esté próximo al 4%”.

Los “buenos” resultados de 2018, según valoran los analistas, también explican el “potencial”, según define el Llamazares, de Cellnex. La empresa, que cuenta con una capitalización bursátil superior a los 7.500 millones de euros, aumentó en 2018 un 13,8% sus ingresos comparado con 2017, hasta los 901 millones de euros, y un 18,2% el ebitda, hasta los 591 millones. Para este año, prevé un incremento del dividendo del 10% y una generación de ebitda de entre 640 y 655 millones de euros.

A pesar de contar con destacados puntos fuertes, Cellnex debe tener precaución con otros puntos débiles, según puntualizan los analistas. La compañía cuenta con un “bajo dividendo con un rendimiento cercano al 0,5%”, dice Argüelles. Y además, el alto endeudamiento una vez que Cellnex emplee los fondos de la ampliación de capital puede ser un riesgo que presente dificultades, según coinciden los analistas de Bankinter y GVC Gaesco.

Otras claves

El aumento de los ingresos

 

Servicios a telecos. Cellnex aumentó en 2018 un 24% los ingresos en los servicios a empresas de telecomunicaciones, el área donde obtuvo la mayor parte de sus ingresos. En total, la empresa obtuvo 596 millones de euros, un 65% de la facturación. Por otro lado, el segundo sector donde más generó ingresos fue el de la actividad de infraestructuras y servicios de difusión, donde llegó a los 233 millones, un 1,68% menos que en 2017. Por último, el negocio de redes de seguridad, emergencia y soluciones para la gestión inteligente de infraestructuras urbanas le aportó 82 millones a Cellnex, un 1,2% más que en 2017.

 

Previsiones para 2019

 

Subida del dividendo y ebitda. Cellnex pretende un alza del ebitda en 2019 de entre el 8,2% y el 10,8% respecto a 2018. La compañía espera que el ebitda se sitúe entre los 640 y los 655 millones de euros, mientras que el dividendo crecerá un 10% en 2019, según las previsiones de la compañía.

 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_